martes, 31 de julio de 2012

EL SIGLO DE MILTON FRIEDMAN, Columna para La República

Hoy hace 100 años nació uno delos economistas que más cambio el rol y el poder de la misma en el mundo. Sinduda en el  mundo del consumo sus aportessobre la comprensión de la propensión marginal a consumir han sido piedrabásica para el desarrollo de múltiples conocimientos; más sin duda la historialo recordará por sus aportes en política monetaria, su rol como “padre” de los “ChicagoBoys” y sin lugar a dudas como el gran defensor del neoliberalismo, y por endesu enemigos son mayores que sus admiradores.

Sus posiciones técnicas porencima de las políticas le causaron y siguen causando muchos críticos, ya que suanálisis empírico de la economía cambió radicalmente las dinámicas de lapolítica social, porque desde la escuela que él impulsó, lo fundamental esdemostrar la eficiencia del uso de los recursos para generar crecimiento ydesarrollo, pese a que en muchos casos las decisiones políticas sonantitécnicas por necesidad política o social; y esto sin duda siempre será elrecuerdo de este “neoliberal”, “capitalista salvaje” o “monetarista” (como sipara él fueran un insulto).

Su vida pasó entre institucioneseconómicas, desde el NBER hasta Chicago, siendo asesor de múltiples gobiernosdonde defendía su tesis principal: la libertad de elegir del consumidor es elmotor de la economía.

Sus estudios sobre el rol delas tasas de interés en la dinámica de la economía fue la base fundamental dela independencia de los bancos centrales y de la vinculación de la inflación yel empleo a estas, ya que en sus planteamientos mostró que existe una tasanatural de desempleo y por ende no es tan cierto que a mayor inflación másempleo; de este proceso sólo le quedará un nobel como reconocimiento, porquenadie le reconocerá en público que el freno mundial de inflación que causaronlas políticas monetarias y económicas fundamentadas en sus tesis, causó mayorempleo y reducción de pobreza.

Hoy Colombia es un claroejemplo de esto, donde sin duda no faltarán los detractores; más desde que elBanco de la República es independiente y maneja la inflación meta, lascondiciones del país han mejorado significativamente; sin duda hay cosas pormejorar, pero no desde la teoría.

La historia técnica lorecuerda como uno de los mejores, mientras que los políticos de izquierda loven como el diablo en persona. Esta dicotomía tiene un origen claro ycontundente: las políticas económicas, y en particular las monetarias, no debenser populares sino prudentes.

Friedman cambió el mapa de laeconomía y del mundo, poniendo a la inflación en su lugar y a las tasas deinterés en el rol correcto del mercado: en función del consumidor y de su libertadde elegir. Hoy hace 100 años nació este economista que sin importar lo quedijeron de él, con sus aportes construyó un mundo más justo.

sábado, 28 de julio de 2012

DE POLITICA E INSTITUCIONES, Columna para El Nuevo Siglo

El expresidente Uribe en su posición de oposición al gobierno nacional se presenta como un extraño fenómeno en nuestra historia política: lo común era que el presidente culpará al saliente por todos los problemas presentes; más, como el presidente Santos se presentó como una propuesta de continuidad, solo ha logrado distanciarse de Uribe y ha recibido una fuerte crítica de este, causando serios problemas de imagen.



Esta lucha por mantener el poder del expresidente, en mi opinión, esta poniendo en vilo la institucionalidad y la misma estabilidad económica y social del país; no quiero decir que en el país no pase nada, pero tampoco que este tan mal como el twitter del expresidente lo plantea. La seguridad el país sigue consolidándose pero con efectos mediáticos diferentes por la misma presencia de esta sobra de oposición que omniscientemente dice “si yo fuera tú”.



Estas tensiones están creando zozobra en la población y reduciendo el espacio político del gobierno, simplemente porque un grupo con un inmenso poder sobre la opinión pública señalan las situaciones cotidianas como estructurales y regresivas del progreso logrado, simplemente porque desean volver al poder; este juego esta saliendo muy costoso hoy, porque ya la comunidad nacional e internacional comienzan a recibir señales mixtas de la política colombiana y esto causa inquietudes sobre nuestra fortaleza institucional.



Es claro que si seguimos diciéndole al consumidor que la economía puede ponerse mal, el tomará decisiones y dejará de comprar, causando que la economía se frene; es decir, si convencemos al mercado que hay nubes de tormenta, quizá no llueva, pero nadie saldrá de casa;  en la política esta pasando lo mismo: sistemáticamente se esta criticando a los gobiernos por su incapacidad de ejecución, planeación y manejo de la cosa pública, porque no se ven los resultados de corto plazo, porque pasamos de una política de corto plazo a una estrategia de largo plazo, lo que obviamente causa que la aceptación de la opinión pública sea diferente, porque una cosa es gobernar para mantener la popularidad y otra gobernar para consolidar los procesos.



Dos gobiernos diferentes: uno dedicado a la ejecución diaria y a la creación de noticias para la opinión pública, y otro más estratégico con un foco en la consolidación de las bases para crecer; situación que sin duda seguirá causando choques y llevará a que el gobierno actual deba responder con una estrategia de comunicaciones para contrarestar los ataques de “yo lo haría distinto” de Uribe, causando que el país entre en una polarización mediatica y de opinión pública, poniendo a las instituciones en un barranco muy peligroso.



Colombianada: siempre he temido de un gobernante popular, porque muchas veces hacer lo correcto es impopular.

lunes, 23 de julio de 2012

LA MODA MARCA EL MERCADO, Columna para La República

Comienza una nueva edición de Colombiamoda en un entorno completamente diferente al de 2008 o 2009. Ya no se habla de crisis, ni de Venezuela, ni del creciente precio del algodón, por el contrario se habla de oportunidades de negocio, franquicias, desarrollo de marca, diseñadores locales de nivel global y de una industria rentable para el país.

La industria de confecciones del país esta en un momento de transición que sin duda ya comenzado a mostrar frutos. Las exportaciones de la industria se diversificaron en destino y cambiaron de ser maquilas a exportar productos de mayor valor agregado, manteniendo su poder en el mercado nacional pese a la entrada de todo tipo de marcas y cadenas internacionales como competencia; esto se debe a que el país comenzó comprender que el producto nacional es igual o quizá mejor que muchos internacionales, como en el caso de GEF, Leonisa y Totto, o Studio F, Arturo Calle o Tennis, empresas que pese a estar amenazadas por la entrada de competidores posicionados, han fortalecido sus exportaciones y mejorado sus estrategias locales. 
Sin lugar a dudas el terreno de juego es el mercado local, y acá tenemos la ventaja ante los tratados de libre comercio, ya que conocemos el mercado y hemos posicionado las marcas, mientras que los nuevos jugadores deben comenzar a ubicarse en el tablero y solamente consiguiendo locales tendrán serios problemas; más cabe recordar que pueden tener el musculo financiero para hacerlo y aprovechar la tendencia positiva de compra del mercado.

Por el lado de la demanda, hace mucho no se veía un efecto tan claro en el mercado: después de 2010 y 2011 donde los hogares renovaron y actualizaron sus vehículos, muebles y electrodomésticos, y el nuevo destino de la indulgencia es la moda, las confecciones y el calzado, con la obvia ventaja que el desembolso es menor y no requiere la colocación de crédito de consumo sino el uso de las tarjetas de crédito.

Durante más de 90 meses no ha habido inflación en el sector, pero si han aumentado el número de competidores y de locales comerciales, logrando una fuerte modernización y legalización de sector pese al impacto del contrabando y la piratería, lo que muestra que el sector se está fortaleciendo.

Inexmoda ha logrado que el mercado este informado de lo que pasa y va a pasar, ya que en esta industria la tendencia marca la proyección industrial del mercado gracias a las tensiones de la moda, y este histórico esfuerzo no para ahí; su actual apuesta del sistema moda, que busca que el país se una al esfuerzo de construir un sector sólido y con bases identitarias más allá del producto básico y que permita mostrar a Colombia frente a mundo; si bien es cierto que aún falta que el sector se profesionalice y aprenda a manejar las herramientas de gerencia y mercadeo modernas, también es cierto que el cambio viene con mucha fuerza y que la integración de mercados hará que el sector se modernice.

Por eso es que hoy la moda marca el mercado, porque impone el ritmo de crecimiento del comercio (pese a la dinámica de la industria de vehículos), la construcción de centros comerciales, la creación de empleo en ventas y servicios, tiene la mejor ejecución de mercadeo y la dinámica del comercio exterior, más algunos aún caen en la trampa de pensar que esto es un tema light y no han comprendido que la industria de la moda es más grande que la de la cerveza en el país.

sábado, 21 de julio de 2012

LA NECESIDAD DE LA MINORÍA, Columna para El Nuevo Siglo

Lo que esta pasando en el Cauca, puede ser una manipulación de las FARC o quizá una seudodeclaración de independencia de unas comunidades indígenas, más sin duda es el abuso sobre el derecho de las minorías.



Sin lugar a dudas estas personas han sufrido el conflicto actual y sus antepasados sufrieron violencias increíbles, pero esto no les da más derecho que la de respetar sus acervos culturales y no superponerlos a los derechos de todos los colombianos.



Desde que consideramos a los indígenas en Colombia como minoría, los hemos tratado de una manera especial más allá de los derechos de todos nosotros y esto esta siendo utilizado para desequilibrar el conflicto; aprovechan que el mundo entero estará pendiente de su situación por la sensibilidad social que genera, pero no se habla que parte de su subdesarrollo se debe a que se han respetado sus costumbres. La verdad, es que ser indígena en Colombia es aceptar un estilo de vida que incluye un desarrollo económico y un nivel de ingreso diferente, más algunos han ido más allá y comprendieron que son Colombianos y se han desarrollado en el mismo marco de oportunidades que nosotros.



Según Emilio Yunis podría ser 25% Indígena, y por mis papas son cundiboyasense y barranquillero, pero la verdad es que soy Colombiano. Soy indígena, negro, criollo, mulato, costeño, boyaco y quien sabe cuantas cosas más, simplemente porque mis antepasado se mezclaron y no se consideraron una raza única que no debe reproducirse con otras, logrando una ostracisación por el prurito de ser indígenas.



Las escenas que presenciamos en los últimos días son increíbles y ocurrieron porque algunos creyeron que estaban por encima del Estado y lo humillaron, bajo la premisa de la búsqueda la paz, desatando más violencia, donde terminó muerto un Colombiano por atacar a la fuerza pública. Esto es absurdo y es necesario que se encuentre a la persona que dio la orden para que ese colombiano atacará al ejercicio y juzgarlo con todo el peso de la ley.



El país es de todos y todos somos colombianos, y la Constitución es el marco que regula nuestros deberes y derechos; pero no podemos confundir el ejercer el derecho de las minorías con evadir los deberes. Sin duda la discriminación positiva fue muy útil para equilibrar los reconocimientos, pero no puede ser usado para cooptar al Estado baja la excusa de ser una minoría.



Colombianada: La democracia en Colombia al final termina siendo el gobierno de las minorías.

martes, 17 de julio de 2012

A LA SALUD, LO QUE ES DE LA SALUD, Columna para La República

La “crisis de la salud” es una bomba que le estalla al gobierno por la falta de acción sobre problemas estructurales que vienen desde la ley 100 y los cambios que ha tenido desde cortes y juzgados.



El sistema de aseguramiento de salud tiene como fin asegurar el acceso y la prestación de servicios de salud a los colombianos, pero desafortunadamente el sistema ha sido sobrecargado: se creó bajo el esquema de un POS definido y sobre esto se estimaron los costos requeridos para cumplir y aumentar la cobertura y calidad del sistema.



Se concibieron dos regímenes, el subsidiado y el contributivo, bajo el conocimiento de los problemas de ingresos de los ciudadanos y el déficit estructural de empleo; esto permitió diferenciar dos POS diferentes: el de subsidiado aseguraba el acceso a salud y a un grupo de enfermedades representativas de la morbilidad nacional, y el contributivo tenía un paquete mayor, bajo la premisa de la equidad y no de la igualdad, ya que desde la concepción del sistema, y con la racionalidad de economía social de Juan Luis Londoño, se partió del concepto que quien tiene como aportar debe aportar y por este esfuerzo se le debe retribuir; de hecho se fue más allá aún, consolidando el servicio de las medicinas prepagadas, para que las personas de mayores ingresos usaran un sistema seudoprivado más costoso, liberando presión sobre el sistema contributivo y generando más recursos al sistema.



Hoy los colombianos van cerca de 4 veces al médico al año, y hace 15 años lo hacían una vez; la cobertura de servicios de salud pasó de cerca de un 50% a mas del 90% en este momento; la mortalidad infantil se ha reducido; las campañas de vacunación han modificado la estructura de la morbilidad atendida, donde obviamente existe un efecto claro del envejecimiento de la población, causando que el sistema pase a ser más geriátrico que pediátrico. Si a esto se le suma que se atienden más enfermedades sin que la estructura financiera lo reconozca, causa un desbalance claro en el sistema.



El éxito del sistema de salud en Colombia es claro y rotundo, de hecho el mundo entero lo reconoce pero en el país estamos encerrados en debate superficiales, en vez  de estar ajustando el sistema: sin duda es noticia que un paciente no sea atendido o que haya fallecido por un error del sistema, y más aún si ese paciente llama a un medio de comunicación; más las cifras dicen otras cosas: las quejas y denuncias no superan el 5% de los servicios prestados por las IPS, y si bien no existe un dato de cuantas vidas se salvan al día, solo por intervenciones de corazón abierto se podrían decir muchas cosas; lo que pasa es que la familia a la que la clínica le salvó la vida y que la EPS la atendió correctamente no llama a los medios.



Por esto el debate es profundo y se maneja ligeramente. Las cortes en su posición de igualdad rompieron la equidad del sistema y lo desfinanció haciéndolo inviable, algunas IPS cometieron serias faltas al facturar de mas o servicios y medicamentos No POS a las EPS, y algunas EPS cometieron enormes exabruptos financieros, y sin duda el peso de la ley debe caer sobre ellos, pero en ninguno de los casos se puede generalizar que las cortes se equivocaron, las IPS abusaron y las EPS fallaron; el primer paso para solucionar el problema es individualizar cada proceso, y el segundo, que el gobierno pague a la EPS por los recobros no pagados, inyecte liquidez al sistema y comience los procesos judiciales individuales pertinentes para recuperar los recursos y penalizar a los culpables.



La salud no esta en crisis, esta en crisis la política que debe solucionarla porque nadie quiere aceptar su parte de culpa y al final es el usuario enfermo el que pierde con estos debates bizantinos y se queda sin soluciones.

domingo, 15 de julio de 2012

@OPINIÓN PÚBLICA, Columna para El Nuevo Siglo

Parece que queda una esperanza para el accountabilty social que esta ocurriendo en el país, desatado en las redes sociales y apoyado por los medios de comunicación ante le abuso de poder de algunas personas que se creen más importantes que los ciudadanos: la Procuraduría. 

Mucho se ha criticado el rol de la Procuraduría en los últimos meses, y más aún en su proceso de relección, pero sin duda la sanción contra el diputado de Antioquia, y la llamada a indagatoria de Merlano y a los firmantes de la conciliación de la reforma a la justicia, causando ya que Merlano pida disculpas públicas.

Afortunadamente una institución pública tomo la bandera de castigar el abuso de poder y considerarlo una falta gravísima que destituye a las personas de su cargo y les impide seguir en la vida publica por una buena cantidad de años.

Sin duda esto tendrá costos políticos en la relección del Procurador, pero parece que esto le es indiferente. No soy adepto del pensamiento del Dr. Ordoñez pero sin duda en estos casos su posición debe ser apoyada y aplaudida, porque en su momento ni los partidos tomaron medidas y sanciones ante los abusos de poder claramente probados por la opinión pública.

Esperemos que esto sea así de contundente y que no sea un teatro para exonerarlos, situación que claro esto no la soportaría la opinión pública y tendría efectos negativos hacía la clase política, que ya ve como un referendo para su revocatoria corre por el país.

Por esto la Procuraduría puede pasar a la historia como la institución que “limpió” a la Nación de estos abusivos que creen que ser electos los hace superiores a la ley y el bienestar común.

En mucho tiempo la población estuvo en silencio por su partidismo y la imposibilidad efectiva de movilizarse contra los abusos de poder, pero las redes sociales combinadas con los medios de comunicación han cambiado el panorama, causando el levantamiento de un movimiento social no-político, que tiene poder y que modificará el mapa político en el corto tiempo.

En las próximas elecciones, estas redes recordaran que hicieron, dijeron, no hicieron y como se excusaron estos políticos, y esto acallará sus palabras en plaza pública y en las urnas se verán los resultados, donde el único camino para llegar al poder será volver a la compra de votos, el manejo de gamonales y las falsas promesas, lo cual será rápidamente descubierto y será puestos en la picota pública, y la vergüenza llegará a sus vidas, la cual tiene un peso muy importante en sus familias. El cambio ha comenzado.



Colombianada: sin duda seguirán comprando votos, pero cada vez más reclamarán la garantía.

viernes, 13 de julio de 2012

¿CAPTURANDO COMPRADORES, PERDIENDO CONSUMIDORES?, Especial para P&M

Es comprensible que en algunos momentos las metas de ventas nos presionen a tomar decisiones apresuradas, más debemos recordar que estas decisiones de corto plazo tienen efectos en el largo plazo, que en muchos casos son irreversibles.



Llegamos al segundo semestre de 2012 y el escenario que nos pintan los medios, el gobierno nacional y las condiciones internacionales parecen el comienzo de una tormenta, y esto ha hecho que muchas empresas comiencen a revisar sus metas, redefinir sus portafolios de tesorería y desafortunadamente a hacer descuentos para mantener el mercado.



El precio de un producto, es la ultima información que le damos al comprador y al consumidor sobre el bien que esta comprando, por lo tanto su definición es fundamental, técnica y claramente estratégica; por esto hacer descuentos simplemente destruye el posicionamiento de la marca porque reduce su valor percibido y sin duda modifica el segmento de compra objetivo.



Comprendo que ante los “malos vientos” algunos deben cumplir metas y les es más importante la cuota de mercado que la rentabilidad de la empresa y en particular de la marca; más, estas decisiones el corto plazo pueden tener efectos interesantes pero sin lugar a dudas afectan el horizonte. Son muchas las marcas que han jugado al esquema de “descremar” el mercado en los nichos innovadores y de alta capacidad de compra, ganando mucho vendiendo poco, para después cambiar de foco y ganar mucho vendiendo muchísimo. Lo cual sin duda es válido, pero asegura el posicionamiento de la marca como voluble.



Bajar el precio asegura a cinco compradores, pero pierde un consumidor fiel (según estudios de RADDAR sobre gestión de consumidor); este hallazgo es tan poderoso que debería poner a la industria a reflexionar mucho sobre sus decisiones, ya que como sabemos cerca del 10% de los clientes hacen el 50% de las utilidades y si los perdemos, nuestra rentabilidad en el corto plazo cae y perdemos posicionamiento de largo plazo.



¿Cómo entiende el comprador un descuento?, “puedo comprar más barato y comprar otras cosas”, lo cual asegura la venta; ¿Cómo lo entiende un consumidor?, “ahora lo que tengo vale menos pese a que pague mas por el, que mala inversión”. Este efecto cambia el mercado tan rápido como los resultados en ventas de una promoción. Por cierto, cuando un comprador compra más barato, no sólo compra otros productos, sino que espera que ese precio se mantenga.



Por esto llamo a la calma. El segundo semestre no será el fin de la economía de mercado, ni Europa se hundirá como Atlántis, ni mucho menos nuestra economía entrará en recesión; por el contrario el empleo crece al 5%, la inflación puede estar por debajo del 3% y seguramente el PIB crecerá cerca al 5%, con un crecimiento en las compras de los hogares superiores al 7%, y todo esto sin la necesidad de entrar en una batalla de descuentos.



Es fundamental reconocernos en esta dicotomía: somos compradores un 5% de nuestra vida y consumidores el 95%; cuando compramos un producto sentimos emociones increíbles sobre lograr el mejor precio, escoger la mejor opción entre un producto y otro, y en seleccionar el mejor servicio en el punto de venta; más como consumidores, usamos el producto sin recordar esas emociones y estando avocados a que la satisfacción esta en la expectativa creada por el producto y no recordamos que compramos lo más barato, o si compramos el mejor, ni mucho menos si el servicio fue estupendo; a menos que nos sintamos insatisfechos y recordando que compramos en descuento no nos afecte tanto; en alguna medida comprar en descuento es como comprar lotería: nos emociona comprarla y sentir que vamos a ganar, más al final sabremos que las probabilidades de obtener lo que soñamos por tan poco no son reales y nos autojustificamos de alguna manera.



Si un pan cuesta $200 y su pan cuesta $500, es claro que su marca vale para algún consumidor $300, pero si mañana usted baja su precio, el consumidor se sentirá estafado y dejará de pensar que su marca vale tanto. Es así de simple.



Por esto mientras planea su PAC para el segundo semestre piense que probabilidad tiene que los nuevos 5 clientes que gano, sean tan rentables como el que perdió, más aún cuando cambio de segmento de mercado a su producto.

¿MAL PRESIDENTE?, Columna para Portafolio Recibidos x

¿Mal Presidente? Por Camilo Herrera Mora En un chat de unos amigos muy inteligentes e informados, leí que estamos en un “Rookie Time”...