sábado, 29 de diciembre de 2012

¿PROSPECTIVA O RETROSPECTIVA?, Columna para El Nuevo Siglo


A final de año llega ese extraño sentimiento entre la nostalgia, la frustración y la esperanza, donde recordamos lo logrado, nos castigamos por lo incumplido y nos queda la ilusión de un libro de 365 páginas en blanco.

Este extraño encuentro con nuestro yo del pasado y del futuro nos lleva a reescribir nuestros sueños, gracias a que cada día comprendemos nuestras limitaciones y las barreras que no podremos evadir, y lentamente llevará esas ilusiones enormes a metas realizables que nos llevaran por un camino de felicidad.

Es muy fácil soñar y pensar que podemos hacer todo, pero la verdad es que no depende solo de nosotros y cuando comprendamos eso daremos un paso enorme en la definición de nuestra vida.

Por esto a final de año debemos estar serenos para comprender que aprendimos y que debemos aprender para seguir el camino que hemos comenzado a caminar cuando ni siquiera sabíamos gatear. Es tan fácil ponernos metas simples como bajar de peso, cambiar de rutina o cortarse el pelo, pero al final cuando comenzamos a hacerlo comprendemos que por algo subimos de peso, tenemos esa rutina y el pelo largo. Nada surge espontáneamente, todo tiene una razón, y como dice un buen amigo: toda causa persigue su efecto.

Es así que estamos en el umbral del pasado y el futuro, y comprendemos que las metas deben ser reales y con un origen claro, no un simple sueño que nos ponemos y que al final no podremos realizar, y de una u otra manera nos frustraremos. Pensar en el mañana inevitablemente nos lleva a revisar el ayer y las verdades de a puño que nos dejó.

Este espacio es un regalo único, porque es de los pocos momentos en que podemos filosofar sin tener que saber hacerlo, simplemente sintiendo el peso de la experiencia, la potencia de nuestras capacidades y la serenidad de la comprensión; las preguntas filosofales nos abruman (porque, como, qué hago acá, para donde voy, ese es mi camino, qué debo hacer, qué debo dar) y no vemos respuestas simples, porque nunca nos hemos detenido a pensarnos un poco más allá de lo todo lo que nos definido como común y verdadero, y como esto ha llegado como un dogma, no es casi imposible dar respuesta a las preguntas simples, porque buscamos las respuestas en un caja de verdades que nos regalaron de niños.

La retrospectiva nos deja ver no solo lo bueno y lo mano, sino lo bueno que tiene lo malo y lo malo que tiene lo bueno, y no lleva a una fuerte confrontación entre la realidad y la cajita de verdades, porque la caja solo tiene cosas como deberían ser y no como son.

Por esto cuando esté pasando las 12 uvas, filosofe, disfrute ese regalo mágico de la física, donde el pasado y el futuro se funden en un segundo donde debemos hacer prospectiva de nuestra vida desde una retrospectiva de la misma. De nada sirve caminar si no se acepta el camino que se ha andado.

Colombianada: el truco para llegar a algún lado, es nunca olvidar de donde se partió.

martes, 25 de diciembre de 2012

2012: UN AÑO ECONOMICAMENTE EMOCIONAL, Columna para La República


La cifra que publicó el DANE la semana pasada sobre el crecimiento del PIB era un indicador anunciado. La economía está fuera de su dinámica natural debido a una cantidad de situaciones emocionales y no fundamentales.

Desde noviembre de 2011 el gobierno anunció temores por la crisis griega y el Banco de la República y la superintendencia Financiera se alinearon con este temor y comenzaron a reducir la dinámica del crédito de consumo causando un efecto lógico: un menor crecimiento en la compra de los hogares, que se potencializó por los mensajes de crisis y el manejo tasas del Banco de la República y el continuo aumento de las tasas de tarjetas de crédito, situación que ha impactado hasta la dinámica de compras de navidad, que están presentando un crecimiento de sólo el 6% en términos corrientes, cuando en los años anteriores era superior al 12%, lo que podría causar la navidad menos dinámica en los últimos 11 años.

Al comprador le dijeron que venía la crisis, que comenzaba el TLC con cosas más baratas, que la reforma tributaria bajaría el IVA de los carros y que seguramente bajarían las tasas, causando que el comprador contuviera sus compras, pese a que el empleo creció por encima del 5%, la capacidad de compra más de 3% en términos reales y el ingreso disponible creciendo.

Esto nos recuerda que la economía no es otra cosa que la suma ponderada de las emociones de las personas, porque toda variable económica refleja decisiones de las personas, y por esto debemos cuidar mucho lo que las personas siente, porque de esto depende la dinámica de la industria y del empleo.

2012 es un año que debemos tomar como lección: estaba todo dado para un buen crecimiento por demanda interna y no ocurrió. Si bien las importaciones de bienes de consumo mostraron una buena dinámica, la industria presentó una dinámica lenta y los precios fueron jalados hacía abajo por la guerra de descuentos, dejando ver que el comercio uso todas sus armas para dinamizar las compras, pero esto no ocurrió. Por una u otra razón, las herramientas macroeconómica, microeconómica y monetarias no lograron dinamizar un mercado afectado emocionalmente por temores implantados, mostrando que no debemos atemorizar al comprador sino encontrar las herramientas para evitar que los choques internacionales nos afecten directamente.

La nueva reforma tributaria cambiará el mercado, aumentando la capacidad de compra de los hogares por las nuevas tasas de IVA y la reducción del impuesto de renta a muchos independientes y la reducción de la retención en la fuente de muchos asalariados, con la motivación de menores costos para el sector privado, lo que permitirá la creación de nuevos nichos de mercado y nuevas dinámicas de mercado.

2012 fue un año con demasiada previsión de las autoridades y del comprador, lo que inevitablemente tendrá efectos en 2013, lo cuales los debemos gerenciar con más prudencia, apoyando al mercado a volver a una situación optimista por medio de mensajes claros y positivos, o de lo contrario veremos un año lento cuando claramente está todo listo para ser un año lleno de oportunidades.

sábado, 22 de diciembre de 2012

CARTA AL NIÑO DIOS, Columna para El Nuevo Siglo


De niño te escribí muchas cartas y recuerdo que siempre pedí paz y amor para en el mundo, y quizá ahora de adulto comprendo que eso no depende de ti, sino de las acciones de cada una de las personas.

Quisiera pedirte muchas para mi país, pero cada vez que listo una de ellas, me doy cuenta que son imposibles de cumplir porque hay personas que se ven beneficiadas por esos problemas, y que de una u otra manera terminan siendo inevitables, porque el destino lo forjamos con hechos y no con deseos.

Era fácil escribirte de niño, porque los sueños era juguetes simples, con la promesa de un buen comportamiento, pero hoy los que nos comportamos lo mejor que podemos salimos perdiendo, porque los que actúan mal se benefician.

Ser adulto es muy difícil, porque nos lleva a comprender que todas las fantasías que imaginábamos están limitadas por las acciones de los demás, y el enorme deseo de muchos de tener todo y tenerlo ya; a veces quisiera que la gente comprendiera que tener dos cosas igual es dejar a alguien sin eso.

En esta época todos hacen una revisión de sus logros y plantean sus sueños, y estos están llenos de riquezas y de muy pocas alegrías, esperan grandes logros sacrificando su felicidad diaria y la de su familia; hemos construido un mundo de sueños materiales a costa de los momentos inolvidables.

Hoy entiendo que debes ser tu quien nos escribas la carta a nosotros y nos pidas que busquemos la paz, demos amor y compartamos con los demás, pero es muy probable que pocos lean esa carta o bien que la consideren como un abuso, porque el pedirte a ti es un derecho adquirido que ya no es negociable.

Mi hogar hoy tiene una gran decoración de navidad y el árbol estará lleno de regalos, pero sé que no estarán los que siempre he añorado porque no dependen de ti; y comprendo que esa caja que nunca llega no es otro mensaje que recordarme que de mi depende ayudar en la búsqueda de esa paz y ese amor para los colombianos.

Por eso te pido una caja vacía para cada miembro de mi familia y espero que llenes los árboles de navidad de esas cajas vacías que nos recuerden somos nosotros los que debemos dar y no seguir esperando que las cosas nos lleguen del cielo.

Colombianada: Dar por dar, es como regalar lo usado como nuevo.

CARTA AL NIÑO DIOS, Columna para El Nuevo Siglo


De niño te escribí muchas cartas y recuerdo que siempre pedí paz y amor para en el mundo, y quizá ahora de adulto comprendo que eso no depende de ti, sino de las acciones de cada una de las personas.

Quisiera pedirte muchas para mi país, pero cada vez que listo una de ellas, me doy cuenta que son imposibles de cumplir porque hay personas que se ven beneficiadas por esos problemas, y que de una u otra manera terminan siendo inevitables, porque el destino lo forjamos con hechos y no con deseos.

Era fácil escribirte de niño, porque los sueños era juguetes simples, con la promesa de un buen comportamiento, pero hoy los que nos comportamos lo mejor que podemos salimos perdiendo, porque los que actúan mal se benefician.

Ser adulto es muy difícil, porque nos lleva a comprender que todas las fantasías que imaginábamos están limitadas por las acciones de los demás, y el enorme deseo de muchos de tener todo y tenerlo ya; a veces quisiera que la gente comprendiera que tener dos cosas igual es dejar a alguien sin eso.

En esta época todos hacen una revisión de sus logros y plantean sus sueños, y estos están llenos de riquezas y de muy pocas alegrías, esperan grandes logros sacrificando su felicidad diaria y la de su familia; hemos construido un mundo de sueños materiales a costa de los momentos inolvidables.

Hoy entiendo que debes ser tu quien nos escribas la carta a nosotros y nos pidas que busquemos la paz, demos amor y compartamos con los demás, pero es muy probable que pocos lean esa carta o bien que la consideren como un abuso, porque el pedirte a ti es un derecho adquirido que ya no es negociable.

Mi hogar hoy tiene una gran decoración de navidad y el árbol estará lleno de regalos, pero sé que no estarán los que siempre he añorado porque no dependen de ti; y comprendo que esa caja que nunca llega no es otro mensaje que recordarme que de mi depende ayudar en la búsqueda de esa paz y ese amor para los colombianos.

Por eso te pido una caja vacía para cada miembro de mi familia y espero que llenes los árboles de navidad de esas cajas vacías que nos recuerden somos nosotros los que debemos dar y no seguir esperando que las cosas nos lleguen del cielo.

Colombianada: Dar por dar, es como regalar lo usado como nuevo.

martes, 18 de diciembre de 2012

ES CURIOSO, EN 2012 LO GRATIS SE VENDIÓ MAS, Columna para La República


Para los estudiosos de las compras de los hogares 2012 pasara a la historia del análisis estadístico como el año en que las compras de los hogares crecieron cerca del 6% pese a un aumento histórico del salario mínimo de 5,78%, una inflación cercana al 3%, reducción en la tasa del Banco de la República y un aumento en el empleo superior al 6%, dejando ver que las variables microeconómicas no explicaron efectivamente lo que ocurrió, y los análisis caerán en revisiones al ciclo económico, contención de compra y prudencia de los hogares.

Más, en la revisión de las compras surge una evidencia increíble: las compras de bienes y servicios culturales han crecido a tasas del 10,9% y el total de la canasta de entretenimiento a niveles del 9,6%, lo que deja ver que pese al crecimiento del 5,3% de las compras de los hogares. Libros creciendo al 7%, las revistas al 7,5% e inclusive los periódicos al 5,6% (donde se incluyen las compras online), adicionalmente los eventos culturales creciendo al 12% (como se evidenció con la ola de conciertos) y hasta la televisión paga creció al 6,9%.
Estos números nos hacen pensar que pese a la atípica dinámica de las compras de los hogares, el comprador dio una relevancia grande a las compras de bienes que fácilmente se pueden conseguir gratis en el sistema: los libros se prestan, las revistas se acumulan, los periódicos tienen internet, los eventos culturales son gratuitos o transmitidos por TV y el servicio de televisión tiene una competencia fuerte en internet.

Esto fue evidenciado por el estudio sobre Compras Culturales realizado para el equipo del Proyecto de Industrias Culturales BID/FOMIN, donde se puede apreciar que ante una contención de compra, los hogares colombianos destinaron más recursos a su entretenimiento, ocio y enriquecimiento cultural, lo cual sin duda debe ser analizado y estudiado por las instituciones culturales colombianas.

En este proceso, también es muy llamativo que Cali es la segunda ciudad en crecimiento (pese a su comportamiento en el total de las compras) y que las ciudades a nivel del mar reportan un crecimiento casi de la mitad de la dinámica de la categoría.

Es muy importante que comencemos a comprender en el concepto de gratis y de ocio en el país, más aún con el aumento de la capacidad de compra de los hogares, ya que la percepción de una mayor capacidad de gasto desdibuja la situación de los productos gratuitos y da al comprador – y seguramente al consumidor – la opción de pagar por lo que desea y no someterse a la dictadura de lo gratuito: lo gratuito es aquello que podemos obtener sin pagar pero sometidos a un contenido definido y financiado de alguna manera, por lo tanto su aporte esta guiado por condiciones de mercado y no por los deseos y necesidades del consumidor como tal, lo cual causa la insatisfacción del mismo, el cual al parecer ha logrado hacer compras más acorde a sus gustos y necesidades por las condiciones del mercado.

Así, para las compras de los hogares el año termina haciéndole el quite a las compras que siempre han hecho, pero pagando por más contenido, entretenimiento y cultura: increíble.

Nota: los datos de esta columna se refieren al periodo noviembre 2011 a noviembre de 2012, pero son claramente representativos de 2012.

lunes, 17 de diciembre de 2012

ES CURIOSO, EN 2012 LO GRATIS SE VENDIÓ MAS, Columna para La República


Para los estudiosos de las compras de los hogares 2012 pasara a la historia del análisis estadístico como el año en que las compras de los hogares crecieron cerca del 6% pese a un aumento histórico del salario mínimo de 5,78%, una inflación cercana al 3%, reducción en la tasa del Banco de la República y un aumento en el empleo superior al 6%, dejando ver que las variables microeconómicas no explicaron efectivamente lo que ocurrió, y los análisis caerán en revisiones al ciclo económico, contención de compra y prudencia de los hogares.

Más, en la revisión de las compras surge una evidencia increíble: las compras de bienes y servicios culturales han crecido a tasas del 10,9% y el total de la canasta de entretenimiento a niveles del 9,6%, lo que deja ver que pese al crecimiento del 5,3% de las compras de los hogares. Libros creciendo al 7%, las revistas al 7,5% e inclusive los periódicos al 5,6% (donde se incluyen las compras online), adicionalmente los eventos culturales creciendo al 12% (como se evidenció con la ola de conciertos) y hasta la televisión paga creció al 6,9%.

Estos números nos hacen pensar que pese a la atípica dinámica de las compras de los hogares, el comprador dio una relevancia grande a las compras de bienes que fácilmente se pueden conseguir gratis en el sistema: los libros se prestan, las revistas se acumulan, los periódicos tienen internet, los eventos culturales son gratuitos o transmitidos por TV y el servicio de televisión tiene una competencia fuerte en internet.

Esto fue evidenciado por el estudio sobre Compras Culturales realizado para el equipo del Proyecto de Industrias Culturales BID/FOMIN, donde se puede apreciar que ante una contención de compra, los hogares colombianos destinaron más recursos a su entretenimiento, ocio y enriquecimiento cultural, lo cual sin duda debe ser analizado y estudiado por las instituciones culturales colombianas.

En este proceso, también es muy llamativo que Cali es la segunda ciudad en crecimiento (pese a su comportamiento en el total de las compras) y que las ciudades a nivel del mar reportan un crecimiento casi de la mitad de la dinámica de la categoría.

Es muy importante que comencemos a comprender en el concepto de gratis y de ocio en el país, más aún con el aumento de la capacidad de compra de los hogares, ya que la percepción de una mayor capacidad de gasto desdibuja la situación de los productos gratuitos y da al comprador – y seguramente al consumidor – la opción de pagar por lo que desea y no someterse a la dictadura de lo gratuito: lo gratuito es aquello que podemos obtener sin pagar pero sometidos a un contenido definido y financiado de alguna manera, por lo tanto su aporte esta guiado por condiciones de mercado y no por los deseos y necesidades del consumidor como tal, lo cual causa la insatisfacción del mismo, el cual al parecer ha logrado hacer compras más acorde a sus gustos y necesidades por las condiciones del mercado.

Así, para las compras de los hogares el año termina haciéndole el quite a las compras que siempre han hecho, pero pagando por más contenido, entretenimiento y cultura: increíble.

Nota: los datos de esta columna se refieren al periodo noviembre 2011 a noviembre de 2012, pero son claramente representativos de 2012.

sábado, 15 de diciembre de 2012

REGALEME UN LIBRO - Columna para El Nuevo Siglo


Yo creo que es el mejor regalo, de buen precio, con un gran valor, un bello sentido estético y sin duda siempre lo hará quedar bien.

La lectura es un tema íntimo y requiere tiempo, y en estas épocas estos espacios riñen contra nuestra vida en familia, el descanso y la tecnología, por eso tener tiempo para leer un libro no es fácil y hay demasiadas motivaciones para no hacerlo como lo mostro un reciente estudio de la Cámara Colombiana del Libro, donde si se la da una hora más a un lector intensivo sólo el 8% leerían, los demás estarían con su familia y amigos.

Pero esta limitación no es la excusa para no leer y mucho menos para no regalar un libro. Dar un libro es compartir por lo menos dos cosas: un texto que dio conocimiento, entretenimiento o cambio tu vida, y un mensaje a su receptor que puede decir “te conozco”, “te intuyo”, “te aporto”. En este punto es fundamental no solo tener mucha claridad sobre el tipo de persona, sino sobre el tipo de libro, ya que siempre es muy difícil saber qué tipo de libro le gustará a alguien, o lo molestará o será considerado como inútil, por esto hay que evitar libros de autoayuda y buscar más libros clásicos modernos o grandes novedades de la profesión de la persona.

El libro siempre estará cerca a la persona, como diciéndole “léeme”, sembrando una promesa en la gente, una inquietud, una duda; al final pasará a ser parte de la decoración de algún espacio de la vida de la persona a la que decidiste regalarlo y en algún momento puede pasar a ser parte de la biblioteca de una persona o una institución, que sin duda lo volverá a usar.

Por esto regáleme un libro. Sin duda es la mejor opción, no es caro, tiene personalidad y siempre sorprenderá.

¿Qué libro?, yo he regalado los libros que a mí me han impactado en los recientes años y he logrado impactar en las personas: Evolución, Richard Dawkins; El Gran Diseño, Stephen Hawkins;  
La Revolución de la Riqueza, Alvin y Heide Toffler; El Optimista Racional, Matt Ridley;  La importancia de vivir, Lin Yutang; Alicia en el País de las Maravillas, Lewis Carroll; El Hombre que calculaba, Malba Tajam; Modernización y Postmodernización, Ronlad Inglehart; Fundación, Isaac Asimov y Mitología Griega, Argos. Todos libros fundamentales, interesantes, controvertidos, inteligentes.

Quizá al regalar el libro no podemos asegurar que la persona lo pueda leer, pero le regalamos algo más grande: la inquietud del conocimiento, que a veces nos hace mucha falta.

Colombianada: Quisiera regalarle a las autodenomidas FARC, “Socialismo” (1922) de Von Mises, pero quizá se sorprendan porque el neoliberalismo ya tiene 90 años.

martes, 11 de diciembre de 2012

EL COSTO DE LAS DECISIONES POLÍTICAS, Columna para La República


Supongamos que la próxima semana Petro ponga en marcha su propuesta de recolección de basura en Bogotá, y asumamos que lo que se afirma es cierto, y que dicha medida es abiertamente ilegal, causando que muy seguramente los operadores demandarán a la Ciudad y si éstos ganan deberemos pagarles un monto muy alto de dinero.

¿Quién debe pagar?, ¿la Ciudad?, ¿la empresa de Acueducto?, ¿Aguas de Bogotá?; seguramente si el escenario se presenta como queda planteado, ésta demanda se pagará con impuestos de la ciudad de una u otra manera, llevando este sobrecosto a la ciudadanía, causando que el llamado “ahorro” de tarifas que propone el Alcalde, simplemente desaparezca, y que Petro como persona no pague más que el común de los ciudadanos.

Esto nos lleva a reflexionar sobre los vacíos legales de las decisiones discrecionales de los políticos en Colombia, no sólo de Petro. Hoy, cualquier mandatario puede tomar decisiones de inversión, desinversión, priorización de mantenimiento, cambio de modelos de gestión, creación de entidades y demás acciones sin que su financiamiento, impacto económico, detrimento patrimonial o nivel de riesgo sea analizado, y más aún sin que exista un peso fiscal contra sus creadores, gestores y ejecutores; quizá existan algunas normas, más su aplicación final demuestra que éstas son inocuas.

El país debe pensar el tema profundamente, ya que las decisiones de unos pocos tienen claros impactos en todos en el mediano plazo. Ser político no es simplemente ser una figura pública con la capacidad de obtener unos votos, es ser el responsable del cumplimiento de la Constitución Política y las Leyes, buscando la mejora en la calidad de vida de los colombianos más allá de las ideologías políticas, las creencias religiosas y siempre enmarcado en el entramado legal que tenemos.

Si el día de mañana los bogotanos podríamos pagar por esta decisión del Alcalde, en el peor de los casos él podría responder hasta por su propio patrimonio; lo espantoso de esto es que el patrimonio de una persona puede ser tan grande como él quiera, ya que este lo puede poner a manos de terceros o moverlo a paraísos fiscales, mientras que un ciudadano del común no puede irse de la ciudad de un día para otro o dejar de pagar impuestos, ya que existen barreras muy complejas para la migración, tal como ocurre en la posibilidad que una familia cambie de estrato socioeconómico para reducir sus costos fijos mensuales.

Un buen ejemplo de detrimento patrimonial de una ciudad es su malla vial, la cual por razones casi siempre ideológicas, es abandonada para darle recursos a los nuevos programas de los Alcaldes entrantes, bajo premisas como la equidad, la igualdad y la justicia social, causando que las inversiones en movilidad se destruyan y deprecien llevando a que su recuperación sea financieramente imposible y que se pierdan billones de pesos en activos de las ciudades. Situación que ocurre por olvidar un principio básico de las finanzas: mantener los activos en las mejores condiciones para no perder su valor.

Así, los ciudadanos pagamos los intentos y pruebas de nuestros mandatarios, como es el caso de diversos fallos judiciales, descalabros económicos por malas inversiones, refacción de las mallas viales y obviamente los actos de corrupción, simplemente porque las leyes no las cumplen quienes deben defenderlas.

sábado, 8 de diciembre de 2012

LA CONTINUA OPOSICIÓN, Columna para El Nuevo Siglo


Debe existir oposición y de una u otra manera siempre surgirá una en cualquier gobierno, sin importar su posición política. El rol de la oposición en Colombia hoy es simple: mostrar los errores, señalar culpables y hacerlo antes que otros para poder decir que “ellos lo dijeron”.

En el gobierno Uribe, vimos como Piedad Córdoba levantaba éstas banderas, y ante su relacionamiento con los llamados “intercambios humanitarios”, fue Gustavo Petro quien tomó esta vocería; hoy la opinión pública ve como el senador Robledo toma este cómodo púlpito y comienza a señalar perogrullos de la institucionalidad colombiana, mostrándose como un adalid de las causas sociales y lo que realmente hace es mostrar nuestros problemas estructurales y juntarlos con los responsables del momento como culpables.

Siempre será fácil esa posición; e inevitablemente su imagen y exposición mediática crece como espuma por la simple razón que los medios de comunicación siempre necesitan dos puntos de vista en una noticia, y siempre estará lista la oposición a decir cualquier cosa que parezca inteligente para demeritar un trabajo bien realizado, ya que inevitablemente nada es perfecto ni mucho menos arregla todos los problemas.

El senador Robledo hoy es ésta voz, con una gran ventaja: una sólida oratoria, estructura literaria y una voz pausada, que no evoca los vibratos de antaño sino que muestra como un reflexivo intelectual – que con un tono de desdén – predica que las cosas están mal y se hacen mal; pero al final como buena oposición no propone nada.

Es preocupante como estos políticos (que son sólidos, parecen decentes y están bien preparados) terminan tomando la contravoz de los gobiernos sin argumentos técnicos sólidos, sólo con evidencias incompletas – porque no tienen equipos para lograr mucho más – y los medios de comunicación los exponen continuamente, dejando un aire de duda a toda labor del gobierno.

Afortunadamente en este momento el arquitecto Robledo tiene una formación sólida y prepara sus argumentos mucho más que Petro y Córdoba, pero aún cae en la trampa de buscar el favor de la opinión pública echándole la culpa al Estado de los problemas que afectan a las personas del común, y logrando mantener su imagen de “social” sólo porque siempre dice que hay que defender a cierta población y que son otros los que deben pagar.

Quizá llegue el día en que los partidos políticos nos dejen ver una oposición propositiva y no especulativa, donde los sofismas eliminan los posibles esfuerzos de quienes ostentan el poder; quizá llegue ese día, pero claramente no es hoy.

Colombianada: Cuando un opositor toma el poder, se da cuenta que no tiene verdaderas ideas sino argumentos para criticar y ante esta falencia comienza a criticar a sus opositores, causando la contraoposición… que irónico.

martes, 4 de diciembre de 2012

REFLEXIONES AL AUMENTO DEL SMLV, Columna para La Republica


Comienza el debate por el aumento del Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV) y como siempre surgen los inevitables debates tangenciales al mismo: que el monto del salario mínimo no es justo, que al aumentar el SMLV aumentan diversos precios del mercado y que afecta de manera importante al presupuesto nacional.
Así el debate comienza sobre bases complejas pero con la necesidad de imagen pública del gobierno nacional, donde esperamos que la tentación de ganar puntos en encuestas no afecte su posición.
Este año la industria llega a la mesa golpeada por bajos crecimientos, una fuerte presión de los commodities y una demanda interna lenta, y los empleados llegan con su eterna necesidad de lograr que un salario mínimo mantenga a una familia, situación que será muy diferente a la de 2011 donde el acuerdo logro un dato histórico. Adicionalmente, todos los operadores informan que el crecimiento de 2013 será menor que el 2012, informando serios problemas en las demandas externas, lo que afecta el empleo del sector privado y a la demanda de petróleo y carbón poniendo a las finanzas públicas en alerta.
Por esto, ya Fedesarrollo, Anif y el mismo presupuesto nacional plantean un crecimiento del SMLV en la inflación causada +1%, continuando con la tradición causada de aumentar el salario por encima de la pérdida de capacidad de compra debido al llamado parámetro de productividad, situación que hará que en 2013 el salario tenga más o menos una expansión de 1% en términos reales, porque la inflación de 2013 será muy similar a la de 2012.
Adicionalmente viene el argumento sobre la necesidad de dinamizar la demanda interna por medio de mayores salarios, y desafortunadamente 2009 y 2012 se presentan como casos claros donde esto no ocurrió: en 2009 el SMLV aumento más de 7% con una inflación sólo del 2%, logrando un aumento de la capacidad de compra de mas de 5 puntos reales, y la demanda interna no creció ni siquiera un punto y en 2012 aumento casi 6 puntos y la demanda interna continua lenta, pese a que el salario ha aumentado su capacidad de compra casi en 3 puntos reales. Esto, demuestra que un aumento en el salario “generoso” no siempre dinamiza la demanda.
En este sentido la pregunta de fondo aparece: ¿si el aumento del SMLV no dinamiza la demanda interna pero si aumenta los costos a la industria, como hacer para transmitir redistribución de manera efectiva?; pensar que aumentar el ingreso de los asalariados mejora su condición de vida no es cierto y decir que subir el salario mejora las ventas, parece que tampoco.
Así, sin duda el debate será el mismo de siempre: los empleados son victimas y los empleadores los victimarios, pero no se considera que mayores costos fijos causan mayor inflación, menos rendimientos y menos empleos. Por esto es fundamental pensar en otras formas de mantener o aumentar la capacidad de compra del SMLV diferente a aumentarlo de manera real cada año con cargo a los costos fijos de las empresas y que no dinamice las condiciones de vida de los hogares.

sábado, 1 de diciembre de 2012

SOBRE INSTITUCIONES INTERNACIONALES - Columna para El Nuevo Siglo


La Haya fallo en nuestra contra, en la Corte Penal Internacional una de sus fiscales ya dice que los llamados “falsos positivos” pueden ser una política de estado y la ONE declara a Palestina como Estado Observador. Tres acciones que nos ponen a pensar que la globalización ya trascendió la parte comercial y financiera.

Sin lugar a duda la Liga de las Naciones surge del paradigma kantiano del valor de la vida y de la paz como escenario de desarrollo y bienestar para la humanidad; más, esto se cruza con ideologías políticas, cargas culturales y legados históricos, donde la premisa del “deber ser de la paz y la justicia” termina siendo injusta porque desconoce los procesos históricos y los acervos culturales.

Estas instituciones globales están cayendo en la trampa de juzgar al mundo bajo paradigmas y definiciones postmodernas de justicia, equidad y bienestar, sin darse cuenta que el mundo no tiene un proceso cultural homogéneo, como claramente lo ha mostrado Huntington e Inglehart, y por ende sus fallos y decisiones son claramente equivocadas pese a que sean aparentemente democráticas y apegadas a marcos legales internacionales.

El tema de Palestina, que para muchos es una gran conquista y un “mea culpa” de la ONU por la creación del Estado de Israel, es quizá el tema mas complejo por sus implicaciones culturales y económicas, pero lo que se esta gestando en la CPI sobre el ejercito nacional, va a tener implicaciones tan complejas como los juicios de los Balcanes y es posible que tenga su origen en que la fiscal es gambiana y la historia de su país le predefine una postura. Es muy posible que algunos mandos militares (mayormente medios) hayan definido esto como un esquema de acción pero es imposible que sea una política de estado, más la visión desde afuera siempre estará vinculada a deber ser ideal que se presenta en sociedades postmodernas.

En el mismo sentido el fallo sobre el diferendo con Nicaragua, la Corte falla con un concepto demasiado novedoso donde los cayos no tienen mar debido a unas definiciones de un nuevo derecho de mar, donde obviamente una nueva norma no debería ser aplicada a cosas definidas previamente porque no debe ser retroactiva.

Esto pone a las instituciones globales como entes que pueden definir el mundo de una manera homogénea y desde una perspectiva cultural considerada como la mejor bajo una óptica absolutamente subjetiva del llamado proceso de postmodernización, que pone al individuo como centro del debate y a la paz y la libertad como los valores máximos desde una óptica occidental postindustrial y postguerra. Asi, la ONU y su sistema no logrará la paz sino lentamente causará su propia desaparición por asumir que la homogeneidad, la equidad y el derecho positivo son la salida.

Colombianada: “Pero porque regaña al niño por correr en el centro comercial, yo a los míos los dejo hacer eso”.

¿MAL PRESIDENTE?, Columna para Portafolio Recibidos x

¿Mal Presidente? Por Camilo Herrera Mora En un chat de unos amigos muy inteligentes e informados, leí que estamos en un “Rookie Time”...