martes, 28 de agosto de 2012

LA SALIDA DE ECHEVERRY, Columna para La República


La renuncia del ministro de hacienda debe ser una gran reflexión en el país. Es normal que un ministro salga de su puesto pero rara vez en la cumbre de su desempeño.

La salida de Echeverry quedara en la historia de las instituciones económicas como un ejemplo de la tarea cumplida (más allá de lo prometido) demostrando la fatua necesidad de la continuidad y del poder. Más aún con la sabia postura de designar a Mauricio Cárdenas para su remplazo, asegurando así continuidad y tranquilidad en los mercados locales y globales.

Mas allá de lo mucho que hizo (como la reducción de la discrecionalidad de las decisiones económicas) y de lo que algunos ponen en la lista negra de su gestión (que no son mas que enfrentamientos técnicos sin vejámenes políticos), su salida es un ejemplo de responsabilidad y prudencia enorme para el país: sale en su mejor momento, no afecta los mercados, da espacio a la continuidad y permite que el gabinete tenga dinámica mas allá de su propio nombre y gran labor. Muchas veces la salida es lo más importante y en este caso se hizo por lo alto.

Sin duda cometió errores, que son mas por posibilidad que por incapacidad, pero sus ejecutorias ponen la balanza a su favor.

¿Que nos deja este ministro?, racionalidad, prudencia y técnica; quizá con poca política pero un excelente manejo de la opinión publica, lo que en su nos hace reflexionar sobre lo que hoy es la cosa política. Adicionalmente una tendencia de reducción de déficit fiscal en escenarios de crisis mundial, donde sus opositores lo atacan por las tasas de interés y el tipo de cambio, que al final son mas de la esfera del Banco de la República, pero deja a la economía creciendo por encima del promedio mundial y regional.

Algunos lo tildan de conservador, y realmente es mas de la línea neoconservadora (tan poco analizada en el país) y es un claro heredero de la doctrina técnico de don Esteban Jaramillo; quizá se cédula sea azul pero en el fondo es un economista nato, al que no le caben partidos sino la equidad en la escases.

La oposición del gobierno lo tomó como blanco “fácil” de sus ataques y casi siempre salió con un listado de razones técnicas sobre las decisiones que se tomaron o deseaban tomar, y no con posiciones “polite” para quedar bien con diversos sectores políticos.

El país lo conoce y América Latina también; más allá de los reconocimientos recibidos en su gestión por diversos medios e instituciones, y haber ganado el reconocimiento de “profesor del año” en años anteriores, es evidente que lo que nos deja claro es que no hemos terminado de oír sobre él: aun le queda mucho por aportar al país y a la misma economía.

Un técnico es un técnico, donde lo pongan: y esto quedo demostrado.

sábado, 25 de agosto de 2012

LA FALACIA DE LA TRADICIÓN, Columna para El Nuevo Siglo


La tradición no es otra cosa que hacer la cosas como se han venido haciendo siempre porque se consideran de buena forma, manera y beneficiosa para muchos, y por ende riñe con la innovación y el cambio; más para una cosa ser tradicional sin lugar a dudas algún día fue innovadora.

El mundo vive del cambio, de la renovación, de la creatividad e inventiva del ser humano, y por esto no puede ser estático. La inventiva, curiosidad e inmensidad del conocimiento hacen que la continuidad sea imposible.

Sin lugar a dudas las necesidades siguen siendo las mismas, pero con soluciones acorde con las circunstancias y el nivel de desarrollo tecnológico y moral de las sociedades. No podemos crear necesidades, pero si soluciones.

Esta simple reflexión la hago porque a veces bajo la premisa de mantener la tradición perdemos bienestar. Sin duda es necesario conservar lo que se debe conservar, y esto es aquello que de manera concreta y efectiva haya solucionado las necesidades, más, debemos aceptar que casi siempre habrá una mejor forma de solucionar las cosas.

Así, la tradición es una falacia y en alguna medida una traición a la misma humanidad: porque parte de la premisa que la continuidad es necesaria, pero se origina en una innovación y debe ser remplazada por otra, gracias a la capacidad del ser humano de mover la frontera del conocimiento.

Hacer las cosas de una misma manera siempre, es muy cómodo; más nos deja sin la opción de hacer las cosas mejor.

Desafortunadamente en Colombia hemos caído en sofismas como “mejor malo conocido, que bueno por conocer”, lo cual simplemente es un mecanismo de mantener el status quo que sin duda favorece a algunos más que otros: porque la tradición beneficia a unos y afecta a otros.

Ser conservador no es ser tradicional, y esa es una confusión muy profunda. Ser tradicional es estar atrapado en lo aprendido y con poca disposición al cambio. Mientras que ser conservador es más estar dispuesto a encontrar más y nuevas soluciones a los problemas sin poner en riesgo lo fundamental, que no es otra cosa que el bienestar del ser humano mismo.

Algunos nos tildan de godos (sin saber que eso), de retrogrados (porque los hay), de fundamentalistas (porque algunos ponen el dogma sobre la conocimiento), pero la verdad es que ser conservador es conservar, cuidar, mantener, proteger y mejorar, por lo tanto no podemos caer en la misma falacia de la tradición y dejar atrás las nuevas soluciones; no defendemos la continuidad, sino la estabilidad.

Por eso la tradición es una falacia y sin no reaccionamos a tiempo, nuestro conservatismo también.

Colombianada: si seguimos hubiésemos seguido con la tradición, aún lavaríamos la ropa a mano.

miércoles, 22 de agosto de 2012

EL IVA COMO ESTRATEGIA DE MERCADEO, Columna para La República


Sin duda esta noticia muestra la necesidad de recursos del país ibérico que prefirió hacer una reforma tributaria a costa de su popularidad, lo cual es un llamado interesante para nuestro entorno; pero esta columna no profundizará en la relación política de los impuestos y los votantes, sino del IVA y la fijación de precios en la industria.

Así, el 1 de septiembre el IVA en España tendrá un alza de 3 puntos pasando del 18% al 21%, donde algunos productos pasarán de 8% a 21%, más se mantendrá el reducido del 4% en productos básicos, buscando así mayores recursos para financiar al endeudado país; donde seguramente se causará una contracción de gasto porque se estima que el impacto en la capacidad de compra puede ser de casi 2 puntos completos.

El mismo real decreto ley de medidas liberalizadoras del comercio, entre otras cuestiones, permitirá a los comerciantes ofrecer rebajas durante todo el año, tema que también deberíamos reflexionar seriamente en Colombia donde esta norma ni siquiera existe.

Ante esto, un grupo de empresas españolas lideradas por las compañías líderes (Prontamoda Inditex (Zara, Pull & Bear, Massimo Duttti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe) y Mango), y hasta empresas como Llaollao - la empresa murciana pionera y líder del 'Frozen Yogurt' -yogur helado en España – informaron al público que asumirán la totalidad del aumento del IVA en sus márgenes para que el precio al público de sus productos no cambie y así ayuden al consumidor español en este momento de crisis.

Esta posición – que para algunos es oportunista y temporal – es un claro mensaje a los compradores, de sacrificio de las empresas en momentos de crisis para ayudar a sus clientes fieles; aunque sin duda también tiene que ver con las elasticidades precio de estos productos ante el mercado, que sin duda tendrían un impacto importante por el efecto sicológico del aumento del IVA.

Así se cumplen algunas premisas teóricas que se ven en la universidad, donde algunos impuestos pueden ser asumidos en parte por la industria para mantener la dinámica de la demanda, aunque en este caso el impacto es menor porque solamente se reduce el margen un poco y se obtiene mucho.

Según Inditex, sus ventas en 2011 fueron de 13.793 millones de euros con una utilidad neta de 1.932 millones, con un margen de 10%; lo cual sin duda la permite este esfuerzo que sólo le impactará en cerca de 71 millones de euros, pero podría causarle un crecimiento en ventas en España cercano al 10% (país que es el 26% de sus ventas), lo cual causa un retorno cercano a los 35 millones, dejando un retorno de esta decisión cercano al 50%. A eso se llama retorno de inversión en mercadeo.

Este es un buen ejemplo de aprovechar las reformas tributarias en pos del mercadeo, la generación de valor y la fidelidad de clientes; situación de la que debemos aprender mucho, porque estamos más acostumbrados a quejarnos por el impacto en precios, en vez de aprovechar la oportunidad a nuestro favor.

sábado, 18 de agosto de 2012

LA LEY DESMARCADA​, Columna para El Nuevo Siglo

Mucho de lo que está pasando en el conflicto con los insurgentes tiene que ver con la desmotivación de las tropas en torno al fuero militar y los últimos fallos contra las Fuerzas Armadas, que sin duda hacen que los militares piensen mucho antes de tomar una acción; para muchos esto es justo en el marco del Derecho Público moderno y para otros esto es un desbalance de fuerzas que al final puede acabar mermando la moral de las tropas.

Ahora ocurre lo mismo en la justicia. La Fiscalía con el caso de Sigifredo Gómez y el juez de menores de Bucaramanga que dejó libre a un importante guerrillero, está comenzando a ver como el conflicto no tiene escenarios perfectos ni dentro del marco de la Ley ni de lo esperado.

El conflicto es un escenario diferente a lo cotidiano en todos los sentidos y por esto las leyes deben tener una interpretación particular de los acontecimientos ocurridos en el mismo.

Una guerra no se da en el marco las normas, por el contrario se violan todas para poder vencer al enemigo, y más aún si una de las partes está atada al contexto legal y vigilada local e internacionalmente. Eso sólo se da en el ajedrez, que es un juego de estrategia, comúnmente jugado por personas intelectualmente entrenadas.

Nuestra guerra es sucia y será sucia; por esto debemos tener un marco jurídico para la misma, que este más allá de los mismos desarrollos del DIH y de las premisas de la CPI, porque estas instancias y sus preceptos fueron concebidos para conflictos completamente diferentes.

Colombia esta en mora de tener un marco para el conflicto como se tiene uno para la paz. Las Fuerzas Armadas no sólo necesitan fuero, sino un marco de acción que comprenda sus acciones, igual la Justicia e incluso el mismo Ejecutivo; o de lo contrario el marco de la Ley seguirá siendo la mejor arma de la insurgencia, porque afecta a nuestros funcionarios para actuar en situaciones que sin duda son por fuera del marco de la Ley. Así, un General calcula cuantas bajas puede tener en un ataque, ¿por esto es culpable de esas muertes?; un Fiscal no sabe que el sospechoso no es culpable,¿por eso no debe intentar probar su culpabilidad?

Hoy la guerra esta retomando una escala compleja porque las normas no permiten actuar conforme a la necesidad, como ocurrió en días pasados en el Cauca, donde el respeto a las minorías puso en vilo el actuar de las Fuerzas Armadas, y en estos días tiene a la fiscalía contra la pared por hacer lo correcto pese al costo político: una guerra no puede ser desequilibrada por el peso de la ley, porque claramente es una lucha contra aquellos que están fuera de ella.

Colombianada: a veces con las leyes en Colombia pasa lo mismo que con las tallas de ropa: como copiamos modelos importados nunca nos ajustan bien.

martes, 14 de agosto de 2012

¿TRIBUTAMO​S BIEN EN BOGOTÁ?, Columna para La República

Si bien para algunos parece un disparate que el Alcalde proponga subir la tasa del predial de 7 a 12 por mil para estrato 6 en Bogotá, esto abre la puerta a que se den dos grandes debates en el sistema tributario.

Es claro que la estratificación en las ciudades esta en función del inmueble y no de sus propietarios, por lo tanto el proceso es a inmuebles y no a personas; en consecuencia encontramos personas con muy buenos ingresos viviendo en estratos bajos y pensionados debajos ingresos en estratos altos.

Hago esta precisión para que se comprenda el gran error que hemos tenido al hacer esquemas de distribución de ingreso, ya que usamos la calificación del predio sobre la del ingreso, bajo la premisa de que la decisión de vivir en un estrato u otro depende de la persona, y esto conlleva costos sociales y tributarios diferentes.

En este sentido, quizá el predial debería tener un componente variable por la declaración de renta, así el impuesto sería más justo y no sería necesario hacer más estratos en la ciudad para tasar más justamente a los que más ganan. Esto dejaría ver como en estrato 3, 4 y 5 hay personas con ingresos más altos y que por su decisión de vivienda pagan menos impuestos.

Los impuestos no pueden ser herramientas asimétricas para crear más trampas de pobreza y de riqueza, que sin duda es lo que ha causado serios problemas en la distribución de ingresos en el país: porque hay pobres que pagan mucho y personas de buenos ingresos que pagan poco; por esto esquemas como el propuesto no solucionan el problema, aumentan el recaudo un poco, causa imaginarios negativos y desmotiva a las personas aaumentar su patrimonio o bien a mostrarlo, porque entre más impuestos pongamos a la riqueza menos rentable será la misma. Igualmente, si una persona vive en estrato 2, no tiene motivaciones para cambiar de estrato por el predial, las tarifas de servicios públicos y las calificaciones crediticias y educativas.

Colombia, y Bogotá en particular, no puede seguir cayendo en la trampa de concebir impuestos a los de mayor capacidad para sostener a los de menor capacidad, sin tener criterios de mínimos consumos y de seguimiento de la capacidad de pago, o de lo contrario se causa una barrera técnica donde la movilidad social se verá limitada por los mismos beneficios tributarios, porque la gente no se verá motivada a mejorar su ingreso y patrimonio por el efecto tributario y distributivo.

En la misma propuesta del Alcalde, se retoma la propuesta de renta presuntiva de la tierra de Don Hernán Echavarría Olózaga, que pese a ser un gran terrateniente siempre defendió que una tierra improductiva por decisión del dueño debe pagar impuestos como si fuera productiva, situación que causa que la tierra deba generar valor para la economía o pagar por la oportunidad de tenerla quieta. Curiosamente, este caso es el contrario del anterior, porque fomenta a la productividad, mientras la propuesta anterior causa el efecto inverso.

Es momento de debatir seriamente el esquema tributario de Bogotá y de sus sistemas de redistribución de ingresos, porque al final ayudan a los que no necesitan y tributan a quienes no deben pagar. El debate es una verdadera carga de profundidad.

sábado, 11 de agosto de 2012

LAS PREGUNTAS POLITICAS DE HOY, Columna para El Nuevo Siglo


Como es común la política nacional e internacional deja más preguntas que respuestas, y quizá sus respuestas no son las que queremos oír, o simplemente no hay respuestas para la mismas.

¿Por qué Capriles no puede usar una gorra con la bandera venezolana, pero Chávez usa un logo de un corazón con el tricolor?; ¿Por qué Petro presenta el tema de los centros para consumo controlado de drogas en este momento y sin el apoyo del Ministerio de Salud?; ¿Por qué Obama se mete en la discusión del tamaño del estado en plena campaña?

¿Por qué Uribe habla de lo que pasa en Colombia sin medir sus impactos en el ambiente mundial?; ¿Por qué seguimos hablando del libre derecho de determinación de los pueblos, si cuando un país económicamente le va mal por sus decisiones políticas, afecta a todos?; ¿Por qué no hay condenas en el carrusel de la contratación?

¿Por qué el Polo quiere sacar al Partido Comunista?; ¿Si Petro sigue con problemas de salud, cuál es la terna de los Progresistas al presidente para remplazarlo?; ¿Fue correcta la subida de tasas del Banco de la República en los últimos meses?; ¿Debemos demorar la reforma tributaria por qué el ejecutivo y el legislativo están de pelea?

¿Si no es clara la solución para Jerusalén, cuando se comenzará hablar de Hebrón?; ¿Cuántos años durará el euro?; ¿Nuestro crecimiento es con esteroides de precios de petróleo?; ¿Si 2013 será menos dinámico, como se moverán las locomotoras?; ¿Si eliminamos las EPS, cómo va el gobierno a recibir y financiar esos afiliados?

¿Por qué Santos ha dejado llegar tan lejos del debate con Uribe?; ¿Por qué las FARC parece que quieren que vuelva Uribe?; ¿por qué la gente quiere que vuelva Uribe?

¿Por qué se mantienen algunos ministros?; ¿Por qué decimos que la economía va mal si no es así?; ¿Por qué la gente sigue esperando que los precios de los carros bajen por el TLC cuando eso pasará en 5 años?; ¿Por qué seguimos esperando que alguien resuelva el problema y no lo resolvemos nosotros?

¿Por qué el Congreso no cambia?; ¿Por qué es necesario hacer lobby para cambiar el presupuesto?; ¿Por qué hay tantas preguntas y respuestas claras pero nadie las acepta?

Colombianada: A veces siento que Colombia esta en la edad de los “por qué” que plantea Piero.

martes, 7 de agosto de 2012

¿Y SI NOS DAMOS CUENTA QUE NO VAMOS MAL?, Columna para La República


Sin duda el tema de muchos columnistas y medios es el análisis del gobierno Santos y esto hace que no sea prudente evadir el tema. Quizá soy un ser optimista y veo que Colombia tiene problemas muy profundos pero desde hace mucho tiempo cada vez esta mejor y los números así lo respaldan.



Como se han dado las cosas de la política en el país es inevitable hacer la comparación con el gobierno Uribe, debido a ser el antecesor y sin duda la nueva oposición. Siendo con los datos oficiales disponibles sólo se puede comparar el periodo de agosto de posesión hasta junio de dos años después, es decir 22 meses para comprar los tres periodos presidenciales que han pasado.



El primer gobierno Uribe comienza con un nivel de empleo de 15´650.000 personas en junio de 2004 estaba en 16´177.000, con un crecimiento de 3,4%; en su segundo periodo, este crecimiento fue de 3% para un periodo similar; mientras tanto en este gobierno este crecimiento fue del 8,8%. En los tres periodos analizados el empleo creció 526.000, 426.000 y 1´704.000 respectivamente.



En términos de capacidad de compra del salario mínimo los datos no son diferentes; se paso de un aumento corriente de 1.633 pesos diarios mas, 1.728 y 1.723 respectivamente; y en términos de capacidad de compra se logro un aumento de 2,0%, 0,3% y 3,4%, debido a que los logros en inflación también son diferentes, ya que las tasas de los cambios de precios anuales fueron de 6,07%, 7,18% y 3,2% para el junio del segundo año del periodo, que realmente significa que en los 22 meses los niveles de precios crecieron 13,6%, 12,7% y 6,5%.



Estos indicadores muestran que este gobierno ha aumentado el empleo, los salarios y la capacidad de compra de los colombianos en el periodo de 22 meses mas que en los dos periodos presidenciales anteriores; más también cabe mencionar que para el dato de PIB el primer trimestre del segundo año calendario de estos gobiernos los crecimientos fueron de 6,27%, 5,07% y 4,68%, donde sin duda se ve una menor dinámica en el último periodo, más en términos brutos el país creció 17,980 billones de 2005 entre el tercer trimestre de 2002 y el primer trimestre de 2004 y 35,054 y 35,092 en los dos siguientes periodos, con crecimientos de 6,09%, 9,66% y 8,36 en el periodo estudiado.



Es decir que este periodo del gobierno Santos es mucho mejor en indicadores económicos que el primer periodo de Uribe y en muchos casos que el segundo, y sin duda en el tema de empleo y por ende en desempleo donde el gobierno Santos lo recibe en 11,16% y lo lleva en 10,03%, aunque el gobierno Uribe en su primer periodo tomo del desempleo en 15,78% y lo dejo en junio de 2004 en 14%.



Por esto creo que debemos aceptar que las cosas van mucho mejor de lo que aceptamos, y desafortunadamente nos hemos encargado de decirle al mercado que las cosas no van tan bien, y la verdad es que tenemos mejores expectativas que muchos países ante la crisis europea.



Por esto creo que con la información disponible se puede decir que este gobierno va bien y que la economía va bien y que seguirá bien, con presiones de la crisis europea, inflación por sequia y presiones en el tipo de cambio, más todo el entorno económico mejor mucho en los últimos 22 meses.

sábado, 4 de agosto de 2012

LAS PEQUEÑAS COSAS TRANSFORMAN, Columna para El Nuevo Siglo


Mucha gente critica lo que pasa en el mundo, pero con sus acciones no hacen nada para cambiarlo; la segregación, la pobreza y la desigualdad no se arreglan solo con políticas públicas, sino con acciones individuales puntuales, continuas y consistentes.

De que sirve que hayan gobiernos, autoridades y leyes para intentar equilibrar la escases si con nuestros actos seguimos causándola.

Cada día buscamos la manera de evadir los impuestos, incumplir las normas, hacer las cosas más fáciles para nosotros sin considerar los impactos sociales que esto tiene; hacer doble fila en un giro a la derecha en un semáforo, parquear en la calle y botar la basura a la calle. Así, nuestra sociedad no podrá llegar tan lejos como queremos, porque por más normas y autoridad que implantemos, el cambio depende de nuestras pequeñas acciones.

Que bueno sería que la gente manejara dando el paso, dándole prioridad a una direccional; que botáramos la basura en las canecas o la guardáramos en el bolsillo hasta llegar a una. Pero no lo hacemos porque nos acostumbramos a hacer las cosas fácil, inmediatamente y sin sacrificar nada, por eso nuestra sociedad se diluye en un egoísmo torpe que nos hace menos eficientes.

Todo eso que decían los abuelos tiene sentido, porque lo que busca no es la disciplina sino facilitar las cosas a los demás y a nosotros mismos más adelante. El simple hecho de tender la cama antes de salir de casa, asegura tener una cama cómoda cuando se llega a casa.

Son las pequeñas acciones las que cambian la sociedad, pero para esto las personas deben cambiar y comprender que cada uno tiene responsabilidades y que sus acciones impactan a los demás.

Algunos han tomado un camino aún más lejano: criticar todo lo que otros hacen, bajo la premisa que hay otra forma de hacerlo, pero al final no hacen nada distinto que lanzar arengas inteligentes, seguido de seguir su vida llena de pequeños actos egoístas.

Comience hoy: ceda le paso, salude, deje las cosas ordenadas, no coja lo que no es suyo, responda en los debates a los demás de manera positiva y aporte, ayude a alguien; con estos pequeños cambios el país puede cambiar radicalmente, pero depende de cada uno de nosotros. La ley es simple y antigua: no hagas a los demás lo que no te gusta que te hagan a ti, el problema es que como somos muestra propia autoridad, nos perdonamos fácilmente.

Es momento que pasemos de las palabras a las acciones y dejemos de esperar a que alguien cambie la situación; todos somos actores de este cambio partiendo de un concepto simple: piense que no esta solo en el mundo y que si todos cedemos el paso, todo será más fácil.

Colombianada: a veces hacemos a los demás, lo que siempre criticamos que odiamos que nos hagan a nosotros.

¿MAL PRESIDENTE?, Columna para Portafolio Recibidos x

¿Mal Presidente? Por Camilo Herrera Mora En un chat de unos amigos muy inteligentes e informados, leí que estamos en un “Rookie Time”...