martes, 30 de abril de 2013

MÁS CARROS, MÁS AVIONES, Columna para Portafolio


Bogotá es un gran ejemplo de los errores de planeación. Por algún motivo (seguramente positivo) se decidió que la ciudad debía desmotivar el uso del carro, y por eso desde hace más de 15 años se han implantado políticas restrictivas de movilidad, lo cual no sólo ha demostrado no ser el mecanismo más útil, sino que por el aumento de la clase media, el parque automotor crecerá  constantemente, mientras que la malla vial no.

En el mismo sentido, mientras el país aumenta su ingreso percápita, su penetración financiera y fortalece su moneda, no nos damos cuenta que los viajes en avión aumentarán continua y significativamente, causando que nuestra infraestructura aeroportuaria se quede pequeña.

Lo llamativo es que en ambos casos el problema es de planeación, diagnóstico y prospectiva. Quienes hicieron los estudios de demanda potencial de largo plazo no consideraron que el país iba a mejorar, por el contrario parece que asumieron crecimientos lineales o por lo menos extremadamente ortodoxos, donde consideraban que el país no sería mejor en sólo 20 años.

Hoy el éxito nos atropella. El país es mucho más rico, con mayor capacidad de compra y con más población con mayores recursos, y esto se convierte en choque entre lo inevitable y lo posible: es inevitable que una persona que logra la estabilidad económica quiera tener su carro y es casi imposible manejar por las limitadas vías de la ciudad.

Pensar el país en el largo plazo requiere de optimismo y no de minimizar gastos. Es cierto que los carros contribuyen a la polución, pero también es cierto que es el primer activo del hogar y que beneficia enormemente a la productividad; así, la solución mejorar los sistemas de combustión y no sacar los carros de la calle, por el contrario hacer más avenidas para que el trafico sea eficiente y menos contaminante.

Sin duda muchos dirán lo contrario y defenderán el no uso del carro, pero la evidencia muestra que a medida que aumente el ingreso de los hogares y la clase media, el parque automotor crecerá, y según los datos tenemos el pércapita más bajo de la región. No podemos confundir el cuidado del medio ambiente con las medidas más simples.

Lo mismo comienza a pasar con el transporte aéreo: más barato, más seguro y más rápido, pero con toda la problemática de infraestructura. La tentación es la misma: limitar el número de vuelos, aumentar el tamaño de los aviones o incluso aumentar las frecuencias de vuelos en horas valle. Todas propuestas que se ajustan a la infraestructura existente, porque tememos tomar decisiones fundamentales, bien sea por el “costo” o bien por los problemas de contratación.

Debemos entender que crecimos, mejoramos y tenemos mejores ingresos, y que esto seguirá en el largo plazo. Debemos ser optimistas con nuestro futuro, y planear la infraestructura necesaria en torno a eso: avenidas, aeropuertos, acometidas de agua y alcantarillado, redes de energía, fibra óptica, puertos entre otros. Colombia ya no es un país de ingreso medio, ni con una población pequeña, por esto necesitamos una planeación optimista y realista que haga buen uso de la deuda pública para construir activos que impacten en el ingreso disponible de los hogares. Dejemos de pensar pequeño y limitados a lo que tenemos.

TAN BÁSICO COMO UN PLATO DE ARROZ, Columna para P&M


Muchos dicen que hacer mercadeo de productos básicos es como regar agua en el desierto, más debo afirmar que en Colombia hay un secreto guardado que es impresionante y sin lugar a dudas se convertirá en un caso de éxito mundial en cualquier momento.

El caso es el siguiente. Es un alimento básico, que casi todos los colombianos consumimos diariamente (e inclusive algunos se quejan si no lo hacen). Sus presentaciones son casi idénticas, con bolsas mitad rojas y mitad transparentes, en los mismos tamaños. El precio es casi idéntico entre marcas y están en los mismos canales con la misma presencia. Obviamente como es un alimento, al llegar a nuestra boca es simplemente imposible que sepamos que marca es.

Nuestro secreto es el arroz. Este producto básico del Tolima Grande que es un granito blanco sin mayor capacidad de diferenciación y pese a esto, las marcas de arroz colombianas, siempre quedan entre el top 10 de los listados de recordación, percepción, valor perceptual, satisfacción y fidelidad que hemos producido en los últimos años. Es increíble lo que hacen: mismo producto, mismo precio, mismo empaque, mismo tamaño y con la misma barrera de diferenciación de consumo, y tanto compradores como consumidores recuerdan, prefieren y aman sus marcas.

Roa y Florhuila por un lado, y Diana por el otro, han puesto un punto muy alto en el mercadeo en Colombia y en el mundo. A punta de novelas, del Sr. Roa, de personajes, de relacionamiento con las compradoras, de educación culinaria, de comunidades virtuales, han logrado superar incluso en mediciones perceptuales básicas a productos con músculos financieros mundiales como Coca-Cola. Pese a que es imposible que el consumidor sepa que arroz está comiendo, al final responde que el mejor es una marca en particular y que está plenamente satisfecho con ella.

Invierten mucho en publicidad sin duda, manejan muy bien el trabajo con las cadenas (pese a su lucha desigual con marcas blancas) y trabajan conjuntamente con muchas otras marcas.

Pero más allá de cual es mejor, o cual vende más, el marketing arrocero en Colombia es un ejemplo enorme del marketing de bienes intermedios, donde la marca ha logrado existir más allá del consumo o el producto final. Muchos sectores debería estudiar esto: insumos para carros, harinas, margarinas, aceites, incluso la industria de granos y muy en particular la industria de frutas, que en el mundo entero si ha podido desarrollar marca.

El mercadeo de lo básico, no es fácil. El mercadeo de lo complejo, es simple. Posicionar marca de un producto diferenciado, innovador, con cotas de precio y diseño único es posible, pero posicionar marca de una cosa que es idéntica a la del competidor, es comúnmente considerado como imposible, pero estos tipos lo hicieron, y lo curioso es que son dos molinos distintos y en vez de meterse en una guerra de precios, crearon el lucha de marketing más espectacular de los últimos años, por medio de una comunicación clara, emocional, efectiva hacia las compradoras y unos esquemas de continuidad increíble.

Este ejemplo es fundamental en este año, donde parece que la única opción es bajar precios, porque el espacio del marketing se ha reducido según algunos. Si los molinos de arroz son capaces de tener los mejores registros de marca perceptuales por encima de las grandes inversiones publicitarias y categorías, y estar vinculados con un consumidor que no los puede identificar en el momento de consumo, simplemente en mercadeo todo es posible.

VEO CLAVE METER ESTA TABLA (TE LA ANEXO EN EXCEL), NO SE COMO GRAFICARLA, PERO PUEDEN CAMBIARLA SIN DEJAR DE MOSTRAR EL PODER DE LAS MARCAS.

POWERBRAND METRICKS 2010-2013IQ
Fuente: ConsumerTrack RADDAR – Views Colombia – Datos acumulados 2010-2012 y primer trimestre de 2013. Total tamaño muestral: 27.485 mayores de 12 años en las 4 ciudades principales del país, con un registro de 3.843 marcas mencionadas, que para un nivel confianza del 95%, presenta un error muestral de 0,6%.

martes, 23 de abril de 2013

COMPRAMOS LIBROS, LOS LEEMOS Y LOS VEMOS, Columna para portafolio.co


Mucho se dice que los colombianos leemos poco, y eso no es cierto; mucho se dice que no compramos libros, y tampoco es cierto. Mucho se dice del mercado de libros en Colombia y poco se sabe.

Cada día los colombianos leen más, y no necesariamente libros: leemos diarios, revistas, correos electrónicos, chats, páginas web, mensajes de texto y todo tipo de publicidad en diferentes espacios, situación que indica que leemos mucho más que nuestros papás, pero con contenidos diferentes y sin duda por este lado muchos dirán que con una calidad cultural menor, pero realmente esto no es demostrable más allá de las definiciones clásicas de la cultura.

Cada vez compramos más libros, no físicos sino digitales, con un crecimiento superior al 70% anual (lo cual es lógico por la base de comparación); pero esto deja ver que el mercado está en un momento de gran dinámica gracias a la eliminación de las barreras comerciales y físicas del libro: hoy podemos comprar un libro digital en cualquier parte del mundo el mismo día que se lanza, no tenemos problemas para guardarlo en nuestros pequeños apartamentos, no tenemos el miedo de prestarlo y nunca recibirlo de vuelta, el precio es mucho menor por la eliminación de la producción y la comercialización.

A este boom de lectura se le debe sumar el boom de conferencias. En los últimos años hemos sido testigos de la llegada de los mejores autores literarios, de mercadeo, de autorrealización, filósofos, científicos y ambientalistas en Colombia, demostrando no sólo el reconocimiento del mercado de sus trabajos, sino el claro interés en pagar por conocimiento. Una persona puede pagar entre $100.000 hasta $2´000.000 por ver una conferencia del autor de su interés, para sentir al autor en vez de leerlo (y quizá para no leerlo).

El mercado del conocimiento ha cambiado radicalmente. El mercado de libros físicos en el país crece a tasas del 6% según los datos del DANE, los libros digitales por encima del 70% según Comscore, la asistencia a conferencias es enorme pero desafortunadamente sin estadísticas y TED ya alcanzó 1136 miembros colombianos registrados.

Este boom de conocimiento es consecuencia de las nuevas tendencias de lectura. Recuerdo bien como se decía que nuestra generación llegaría a un punto donde no iba a leer más porque todo sería audiovisual, y satanizaban al cine, la televisión y los juegos de video; al final, estos medios en adición a la movilidad y la internet nos volvieron lectores y nos llevaron nuevamente al libro y sus derivados (que van más allá de los juicios propios de sus orgullosas guerras culturales), lo que incremento el interés por la búsqueda del conocimiento y el deseo de la propia interpretación sobre el texto, el autor y el contexto: hoy muchos quieren leer el libro después de ver la película.

Comprar, leer y ver un libro (en película o conferencia) es una tendencia que se consolida, con retos enormes como la gran cantidad de editoriales, autores, títulos y temas, pero con la enorme ventaja de una comunidad alfabetizada y acostumbrada a leer cada día, lo cual fue muy hábilmente manejado por un autor japonés que por medio de twitter publicó su libro diariamente.

Cada vez leemos más pero no de la misma forma, y esto debemos comprender, aprovecharlo y recrear la industria, porque como siempre, el consumidor ya cambio y la industria no se ha dado cuenta.

martes, 16 de abril de 2013

¿HABRÁ INVERSIÓN CON TANTAS REFORMAS?, columna para Portafolio


Se ha publicado un plan de choque para la reactivación industrial, donde el eje es el tipo de cambio, y quizá esto nos ponga en un escenario de precios más competitivos pero claramente no hará que nuestra industria sea más competitiva; porque simplemente va a afectar los precios de referencia y no fomenta la innovación, construcción de valor o marca en nuestros industriales. Al mismo tiempo, se abre el debate sobre la tasa de usura, donde el empresario la quiere más baja y los banqueros más alta para aumentar el universo de préstamos. Todas reflexiones muy interesantes pero que parecen hace caso omiso del enorme flujo de cambios en que estamos.

El escenario para los equipos financieros y directivos es complejo en el corto y mediano plazo. En este momento se están ajustando a los cambios de la reforma tributaria, sobretodo en retenciones e IVA, y se están preparando para la entrada en vigencia de las NIIF, que serán un gran costo para el sistema y modificará el conocimiento, al pasar de una contabilidad normal de causación a una de balances financieros.

Paralelamente se reforma el sistema de salud y el de pensiones, lo que tendrá a su vez más cambios en procesos contables y de análisis tributario.

En 2013 las empresas se ajustarán a la reforma tributaria, en 2014 al comienzo de la aplicación de las NIIF y quizá al ajuste de los sistemas de salud y pensiones. Estos cambios no sólo modificarán toda la contabilidad, sino que debemos reentrenar a los equipos financieros en normas contables, de seguridad social y tributarias, en un entorno donde las regulaciones de las normas no serán promulgadas al mismo tiempo; situación que lleva a una pregunta obvia, ¿esto afectará la inversión de las empresas?

En un escenario es posible que sí, ya que no es claro el impacto de la normatividad en los pagos tributarios y las definiciones de gastos e inversiones, lo que modificará el impacto en renta, incluyendo las revaloraciones de activos que se deben hacer. Más, es posible otro escenario donde no, debido a todos estos cambios, el gobierno deberá modificar los tiempos de entrada y seguramente los impactos serán distintos.

Para un empresario que esté pensando en invertir para ser más competitivo, el tema del tipo de cambio se le presenta como una situación de corto plazo, mientras debe mostrar en su junta directiva que el entorno legal y contable va a cambiar radicalmente y que eso tendrá efectos en el flujo de caja e inclusive en la misma valoración de la empresa, lo cual lo puede poner a pensar en demorar o modificar sus planes de inversión, bien sea para acelerarlos y aprovechar el actual escenario o dejarlos para después del cambio de normas.

Es llamativo como los gremios no pusieron estos temas en la agenda por la competitividad, porque sin duda el flujo de reformas y sus tiempos cruzados de aplicación causarán impactos en los costos operativos de las empresas, en sus inversiones y los retornos esperados. Sin duda es tiempo de revisar esto, o nos veremos en un escenario tan complejo, que no será posible auditar este proceso de cambio ni mucho menos sacarle provecho.

sábado, 13 de abril de 2013

SOBRE LA REELECCIÓN, Columna para El Nuevo Siglo


Sin duda el tema de la reelección se asoma por los pasillos, hace pensar a funcionarios públicos sobre su renuncia para ser candidatos al Congreso y desemboca la inevitable crítica al gobierno de turno, con el fin de tomar distancia y ubicarse en el tablero político del año electoral que comienza en pocos días.

Un alto directivo empresarial me compartía una clara reflexión en días pasados: realmente esta es la primera reelección presidencial efectiva en Colombia, porque la de Uribe tenía un ambiente diferente debido a que fue el momento en que se cambió la norma. Y ciertamente es claro que estamos viviendo un escenario político que no conocemos: todos contra el presidente y el candidato-presidente en pos de mostrar sus obras buenas, tapar las menos buenas y buscar popularidad entre las críticas de todo el mundo.

El fenómeno de Uribe fue diferente, porque el construyo su mandando con el fundamento de mantenerse en campaña y eso le permitió tener de manera continua altos niveles de popularidad, mientras que Santos se ha dedicado a un esquema diferente, más lejano y ha tenido serios problemas de ejecución de sus ministros, pero los resultados son buenos y si el tema de los diálogos con las autodenominadas FARC muestran una señal, las dinámicas de opinión pueden cambiar.

Lo cierto, es que el sistema de reelección es realmente un periodo de 8 años, con un plebiscito en medio para validar si el mandatario continuo o no.

Así, en 2013-2014 veremos una nueva forma de enfrentamiento político, donde el eje del debate será el presidente y sus malas obras, y el candidato-presidente hará lo imposible por demostrar lo que se ha hecho y que quedan cosas por hacer y se debe continuar en ese camino; más es fundamental reconocer que enfrentar a alguien tan posicionado, con tanto poder y presupuesto efectivo y potencial, es muy difícil. Así, la nueva política será inevitablemente agresiva, poco propositiva y se centrará en los errores y no en los programas y mucho menos en los idearios políticos; casi como hoy está pasando en Venezuela, donde el debate es ruin y simplemente vacío.

Este nuevo juego tiene como ventaja para la oposición, que inevitablemente es consultada, sólo para sopesar las opiniones del gobierno nacional, causando de una manera muy rápida figuras públicas en contra del gobierno, por el simple hecho de mostrar un equilibrio noticioso; esto lo saben las fuerzas políticas y comprenden que allí esta gran parte del juego, pero que el voto de opinión aún no puede poner un presidente en Colombia, pero los medios si definen su contendor.

Colombianada: en Facebook ya se encuentra la siguiente frase: a Santos lo eligió la mitad de la población y lo reelegirá la otra mitad...

sábado, 6 de abril de 2013

CITIZENSHIP FOR BOYS, Columna para El Nuevo Siglo


En 1908 salió a la venta el primer cuadernillo de “Escultismo para Muchachos” en Londres, primera entrega de lo que sería el cuarto libro más vendido en el siglo XX y que marcaría una huella en la historia. el Gr(r) Baden Powell, lo “reescribió” de sus apuntes y material realizado para entrenar a sus tropas; el objetivo de publicar este manual de campismo, sobrevivencia y disciplina, era no sólo entretener a los jóvenes londinenses sino prepararlos de una u otra manera en caso de guerra, lo cual desafortunadamente fue aterradoramente acertado.

Hoy, la verdad, quisiera tener la capacidad de escribir algo como “Construyendo la Paz”, para que los jóvenes de las ciudades y campos colombianos se preparen para vivir la paz que se viene. Obviamente no tengo la experiencia en paz que tuvo Baden Powell sobre la guerra, pero sí creo que el espíritu de encontrar la forma de educar sobre cómo vivir el postconflicto será un tema fundamental en los próximos años.

Cuando nací, el periódico decía que las autodenominadas FARC habían atacado en algún sitio, y es posible que en pocos meses, el nombre de esta guerrilla desaparezca de la actualidad de violencia, y solo se refieran a ella como “alguno de los exfarianos” hicieron esto o aquello. La verdad, así suene extraño, no sé qué es vivir sin la sobra de esta guerrilla en mi vida, al igual que no lo saben más del 85% de los colombianos.

El esfuerzo de La Habana requiere pasos posteriores muy poderosos, donde la socialización de los acuerdos serán muy complicado por las fuertes cargas de perdón que deberán incluir y su extenso componente de reinserción; la ciudadanía se debe preparar para esta nueva paz, que no es sólo el fin de ese conflicto, sino el comienzo de una violencia diferente, donde el temor y la extorsión serán cosa de todos los días, y desafortunadamente nos hemos adaptado a ser los “de la vista gorda” y por ningún motivo ser “sapos”, condiciones propias de la cultura mafiosa en que vivimos y que sería nuestra condena ante la nueva criminalidad que viene.

El éxito del proceso de La Habana depende de una transformación cultural sin precedentes: Necesitamos ciudadanos para la paz, en contra de los criminales, dispuestos a denunciar y defender sus derechos; esto no será fácil, porque la guerra en que vivimos nos convirtió en una sociedad temerosa y picara, donde incumplimos las normas porque “se puede” y en zona de impunidad. Por eso digo, que quisiera tener la capacidad de escribir ese libro que nos prepare para la paz, y que mis hijos lo amarán como yo lo hice con aquel viejo libro inglés.

Colombianada: Ideal que llegáramos a “respetar una norma cada día”.

¿REALMENTE ES IMPORTANTE EL MARKETING EN SU EMPRESA?


Mucho se dice que el mercadeo es importante para las empresas, pero según los últimos estudios mundiales, los CEO dudan de la capacidad de los CMO de focalizar sus acciones para producir rentabilidad en la empresa. Esto es comprensible porque el mundo empresarial se ha contagiado de la rentabilidad de corto plazo, debido a que los dueños de las empresas exigen cada vez más rentabilidades para qué el valor de las acciones sean fuertes en el mercado. Colombia no es ajena a este proceso pero afortunadamente la penetración bursátil aún es limitada y el foco financiero de las empresas no tiene la presión del mercado público de valores.



Más si es impactante que solo hasta el año pasado una empresa de confecciones colombiana haya creado la vicepresidencia de mercadeo, porque si bien es claro que es un sector joven y que comienza a hacer el recambio generacional en sus fundadores, los que hace que el peso de los activos industriales y la búsqueda de rentabilidades de corto plazo aún dirijan sus líneas de acción, es sorprendente que en el sector donde la marca es más importante aún no hay comprendido, aceptado y apropiado la importancia del mercadeo.



Estas reflexiones nos deben llevar a pensar y diagnosticar que tanta importancia y poder tiene el mercadeo en la empresa; como lo afirma Diana Uribe, las revoluciones tienen "hechos" y "ecos", porque el cambio se logra por medio de hechos en un entorno sensible, pero lo fundamental son las consecuencias que causan. Así, lo importante no es tener un gran presupuesto de mercadeo sino tener el poder de influir en las líneas de acción de largo plazo de las organizaciones, o de lo contrario el CMO será un niño rico malcriado pero completamente sumiso a su padre.



Por esto es prudente hacerse este listado de preguntas incomodas para comprender que tan importante y poderoso es realmente el mercadeo en su empresa:



1.       ¿El presidente de la compañía ha estudiado un pregrado o un postgrado de mercadeo?

2.       ¿En la Junta Directiva hay un experto en mercadeo?

3.       ¿Mercadeo en la empresa es una vicepresidencia, una gerencia o una dirección?

4.       ¿Mercadeo y Comercial o Ventas están en la misma unidad?

5.       ¿Las marcas de la empresa están registradas?

6.       ¿Las marcas de la empresa están contabilizadas y valoradas en el balance general de la compañía?

7.       ¿Indicadores cómo top of mind, top of heart, herfindal index, retorno de inversion de mercadeo y retorno percibido de compra son indicadores medidos y parte del score card de la compañía?

8.       ¿El presupuesto de mercadeo depende de las metas de ventas?

9.       ¿El salario del CMO es variable por metas de mercadeo y no de ventas o rentabilidad?

10.   ¿La empresa tiene un balance de mercadeo o la medición de la utilidad generada al consumidor?



Estas diez preguntas sin duda son duras de afrontar pero nos dejan ver que tan importante es el mercadeo en la empresa y que poder tiene. Si su empresa responde “si” a todas usted seguramente trabaja en Apple, Zara, Microsoft, Google o Coca-Cola; si responde entre 5 y 7, puede que el mercadeo comience a ser importante en la empresa, y aquí entran muchas industrias exitosas del país como Totto, Almacenes Éxito e inclusive Ecopetrol; si responde menos de 5, su empresa tiene un foco fabril y financiero muy fuerte, y el rol del mercadeo seguramente está mal comprendido como una herramienta de ventas, y no en su natural rol estratégico. Si en su ejercicio ninguna de las respuesta fue si, seguramente es una empresa que surgió de la una idea industrial de un producto de consumo intermedio y que todas las decisiones se toman para tener el precio más bajo y no producir valor.



Haga el ejercicio, socialícelo en su equipo, ponga el dedo en la llaga y cause una revolución importante en su empresa, porque la verdad es que el futuro es del mercadeo y no de los financieros, porque el segundo piensa el corto plazo y las utilidades, y el segundo en el largo plazo y la satisfacción del consumidor.

martes, 2 de abril de 2013

¿POR QUE CAMBIO EL DATO DEL PIB?, Columna para Portafolio


Son muy incomodas las suspicacias, las interpretaciones sin base y la creación de verdades a medias por el  manejo de una información incompleta. Si bien es cierto que el DANE revisó sus datos del PIB en 2010, 2011 y 2012, no es cierto que sea por una nueva metodología, ni tampoco que es una manipulación de datos.

Desafortunadamente en diferentes espacios donde he estado ha tomado carrera la idea que el DANE cambio las cifras porque el gobierno necesitaba esos datos y que por eso los cálculos no acertaron. Muchos fallamos en las estimaciones porque este cambio, pero no por eso se debe decir que las cifras fueron manipuladas, lo que ocurrió es que las fuentes ajustaron sus reportes.

El DANE en su cambio de metodología a cuentas nacionales base 2005 informó claramente que las cifras que se presentan son preliminares, y serán sujetas a revisiones porque pueden existir revisiones de datos desde las fuentes mismas. Esto nos deja en claro que el DANE solamente unifica información que se le presenta de diversas fuentes, y si estas cambian sus datos por un ajuste de activos, cambios en existencias estimadas o inclusive por concepciones contables como la diferencia entre un desembolso y un ingreso, lo cual fue claro en los temas de infraestructura.

Personalmente debo admitir que fui uno de los primeros sorprendidos con el cambio en los números, pero no me quede con la duda y comencé a indagar y no sólo encontré razones técnicas claras sino que el mismo director del DANE las explicó en la rueda de prensa, pero por algún motivo estás no llegaron a los medios.

¿Cambios?, muchos; más el cambio en los datos no cambio la tendencia, o de lo contrario la situación hubiera sido insostenible, debido a que por primera vez en mucho tiempo el dato del PIB anual se convirtió en un elemento político por el momento del país, por la diferencia de datos esperados por el Banco de la República, el Ministerio de Hacienda y el mismo Presidente. Más acá radicó el problema del DANE: el dato presentado fue igual al esperado por el Presidente y eso desembocó todos los comentarios.

¿Se equivocó el DANE?, no. Se podría pensar que se cometió un error en medir la situación política para hacer la actualización de los datos, pero el momento técnico no es el político; si cometió un error al explicar el cambio metodológico en la rueda de prensa y no meterlo en los comunicados de prensa, y bien pudo convocar a un equipo independiente previo que validará el ajuste de los datos por el cambio en las fuentes.

Es claro que el DANE tiene una enorme capacidad técnica, pero no política. ¿Queremos aceptación total de las cifras?, fácil, que revivan el proyecto de declarar al DANE como un ente independiente, logrando que todos los interesados crean en las cifras de alta calidad que se producen desde hace años, y no quede manto de duda sobre sus metodologías y objetivos; porque al final “las estadísticas nacionales son el resultado de todos y no de un gobierno”, como lo afirmó Lleras de la Fuente en su fundación.

¿MAL PRESIDENTE?, Columna para Portafolio Recibidos x

¿Mal Presidente? Por Camilo Herrera Mora En un chat de unos amigos muy inteligentes e informados, leí que estamos en un “Rookie Time”...