martes, 8 de julio de 2014

¿Y SI NO SUBEN?, Columna para Portafolio.co

Como economista leo con alguna regularidad las minutas de la Junta del Banco de la República para comprender que están debatiendo, y le sumo la lectura de los análisis de los equipos de investigaciones económicas del Bancolombia y del Banco de Bogotá, que aportan mucho en este ejercicio, y de allí surgió la pregunta: ¿y si las tasas no suben que pasa?

Siempre he escuchado que el rol del Banco muchas veces es como el del papá que cuando la fiesta está en su máximo, pasa y quita todo el licor para que la fiesta no se salga de control, pero nunca hemos sabido que pasa si el trago se queda, asumiendo que los empresarios y consumidores son irresponsables como se supone que lo son o fueron; hay muchos estudios sobre el crecimiento promedio del PIB, y es claro que es cercano al 4,5% en todo el siglo XX, y esto ha justificado mucho de los estudios que se han hecho sobre PIB potencial, pero ¿realmente ese es nuestro PIB potencial?

Es difícil pensar que tengamos el mismo crecimiento de PIB potencial que hace 5 años, que hace 10, que hace 20 y mucho menos que hace 50 años, porque sería asumir que nuestro aparato productivo no ha cambiado en todo esos años, y es evidente que pasamos de una economía agrícola, a una industria hacia adentro, a un entorno de desarrollo por construcción y ahora con una dinámica en servicios con un sesgo minero.

Es comprensible que por Ley de Taylor ante un aumento del inflación (marginal en la primera derivada, pero muy relevante en la segunda) y un PIB creciente, el Banco tome la medida de aumentar las tasas de referencia, y así no podremos saber qué pasa si estás no suben. Sin duda el Banco es y debe ser ortodoxo en sus decisiones, pero subir las tasas en momento de auge supone implícitamente que se desconfía de los sistemas de los sistemas de riesgo de los bancos e incluso del mismo SARC; También es sabido que el bull & bears de la economía tiene más que ver con ciclos de origen estadístico que con el razonamiento y la emotividad del mercado real, a diferencia del financiero, ya que era predecible que el primer trimestre de 2014 sería mejor que el de 2013 (aunque no tan mejor).

Es muy posible que nuestro PIB potencial sea más alto que los que se han estimado e incluso que su crecimiento también, ya que la entrada de inversión extranjera claramente aumento el capital en la economía; aceptar esto afecta la política monetaria, la regla fiscal e incluso la reforma constitucional de 2001 sobre presupuesto para educación y por eso es un tema que se manejado con mucho cuidado desde lo técnico y lo político, logrando mantener nuestra economía en un estado de solidez interesante, pero con crecimiento mucho menores de lo necesario, reduciendo la velocidad de aumento del bienestar y profundizando el proceso de revaluación del peso causado por fuerzas internacionales.

¿Qué hacer?, buscar la forma que este aumento de intereses de referencia no lleguen al mercado prontamente (algún estudio reporto que esto demora 18 meses), y fomentar desde el Banco, la Superfinanciera y el Minhacienda que los bancos no suban sus intereses a la industria en este proceso de recuperación y que no desmotiven la demanda con más intereses al consumo. La respuesta a esta política pública está en el sector privado, teniendo la oportunidad de demostrar que podemos crecer más que el histórico 4,5% que hemos observado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿MAL PRESIDENTE?, Columna para Portafolio Recibidos x

¿Mal Presidente? Por Camilo Herrera Mora En un chat de unos amigos muy inteligentes e informados, leí que estamos en un “Rookie Time”...